lunes, 7 de julio de 2025

Tuber melosporum

                                             
Tuber melosporum es la  Trufa de Esporas Lisas. A diferencia de la mayoría de las especies de Tuber, que se caracterizan por tener esporas ornamentadas (con espinas, reticulaciones, etc.), la Tuber melosporum es notable por sus esporas lisas. Esta característica inusual fue lo que inicialmente llevó a su clasificación en un género diferente, Picoa, antes de que análisis genéticos más recientes la reubicaran dentro del género Tuber, concretamente en el clado Rufum.

Características macroscópicas

  • Aspecto (Ascoma): Son hipogeas (crecen bajo tierra), subglobosas, de tamaño relativamente pequeño (generalmente 1-3 cm de diámetro), y de color rojizo-marrón a casi negro oscuro. La superficie puede ser algo verrugosa o agrietada.

  • Gleba (Interior): Firme y sólida, con venas blancas que se entrelazan en un fondo que va de blanquecino a marrón claro y luego oscuro a la madurez.

  • Olor: Se describe como "tuberáceo", es decir, con un aroma característico a trufa, aunque no tan intenso como el de la Tuber melanosporum.

  • Hábitat: Crece en suelos calcáreos, arcillosos y alcalinos. Se ha encontrado asociada con las raíces de pinos (Pinus spp.) y encinas (Quercus ilex).

  • Distribución: Es una especie rara en Europa. Inicialmente fue identificada en España (Valladolid, concretamente), y posteriormente se han encontrado especímenes en Cerdeña, Italia, lo que representó el primer hallazgo fuera de España.

  • Temporada: A diferencia de la Tuber melanosporum que madura en invierno, la Tuber melosporum parece tener una temporada de maduración más temprana, encontrándose entre mayo y junio.

Características Microscópicas 

  1. Ascos :

    • Forma: Ovoides a ampliamente clavados (en forma de maza) o piriformes (en forma de pera).

    • Tamaño: Varían, pero suelen medir entre 70–90 x 50–60 µm (excluyendo el pie o pedicelo, si lo tienen).

    • Esporas por asco: Generalmente contienen 1-4 (-5) ascosporas. Este es un rango relativamente bajo en comparación con muchas otras especies de Tuber que suelen tener más esporas por asco (como 6-8).

    • Pedicelo: Pueden tener un pedicelo (un "pie" o tallo) de hasta 60 µm de largo, o en algunos casos, ser sésiles (sin pie).

    • Pared: Doble pared de 1-2 µm.

    • Reacción amiloide: Inamiloides (no reaccionan con el reactivo de Melzer, que se usa para detectar almidón).

  2. Ascosporas :

    • Tamaño: 26–50(–58) x 17–35 µm. El tamaño puede variar dependiendo del número de esporas que se encuentren en el asco (las ascosporas de ascos con menos esporas suelen ser más grandes).

    • Forma: Elipsoides.

    • Ornamentación: ¡Esta es la característica más importante y distintiva! Las ascosporas de Tuber melosporum son lisas. Esto es muy inusual en el género Tuber, donde la gran mayoría de las especies tienen esporas con algún tipo de ornamentación (espinas, retículo, alvéolos, etc.). Suelen observarse múltiples gútulas esféricas en el interior.

    • Pared: De pared gruesa.

    • Color: Hialinas (transparentes o incoloras) al principio, volviéndose amarillo ocre a la madurez.

    • Factor Q: El rango Q (relación entre el largo y el ancho de la espora) es de 1.24–1.82.

  3. Peridio (la "piel" o corteza del ascoma):

    • Grosor: 150–250 µm de espesor.

    • Estructura: Está compuesto por hifas (filamentos del hongo) cilíndricas, hialinas, aglutinadas e interconectadas de 4–5 µm de diámetro. Hacia la superficie, se vuelven pseudoparenquimatosas (parecen células de tejido vegetal) y pigmentadas.

    • Capa más externa: Los 40–70 µm más externos están compuestos por células subangulares, pigmentadas y de pared gruesa.












 NOTATuber melosporum es una especie intrigante desde el punto de vista científico por su particularidad de esporas lisas, aunque poco conocida.

Estas características microscópicas, especialmente la presencia de esporas lisas, fueron clave para su clasificación y para entender su relación filogenética con otras especies de trufas, incluso cuando inicialmente se le había asignado a un género distinto (Picoa) debido a esta particularidad. Es un gran ejemplo de cómo la microscopía es fundamental en la identificación y estudio de los hongos.

Fue descrita inicialmente como Picoa melospora por G. Moreno, J. Díez & J.L. Manjón en el año 2000.

Posteriormente, fue recombinado al género Tuber como Tuber melosporum por P. Alvarado, G. Moreno & J.L. Manjón en 2012 (publicado en el Boletín de la Sociedad Micológica de Madrid, vol. 36, pág. 191-196). Esta recombinación se basó en análisis filogenéticos (de ADN) que demostraron su estrecha relación con otras especies de Tuber, específicamente dentro del clado Rufum, a pesar de sus esporas lisas, una característica poco común en el género.







martes, 1 de julio de 2025

Amanita lactea

 La Amanita lactea es una especie  que se caracteriza por ser completamente blanca y es parte de la sección Vaginatae del género Amanita.

Descrita originalmente en Marruecos y Francia su distribución es circunmediterránea. Se encuentra hasta el sur de Alemania. Fructifica de modo aislado o en grupos muy reducidos, principalmente en zonas abiertas de bosques de encinas, con suelo arcilloso, en primavera y otoño. Micorrizógena. Muy rara.

 Presentamos un estudio práctico de ejemplares recogidos en Tordesillas.

                                                                                                                   Foto de Aurelio García Blanco

Comenzamos con los datos de las mediciones de 50 esporas con la aplicación especializada llamada PIXIMETRE. previamente se fotografiaron con el objetivo de 40x comprobando la calibración de la aplicación científico-fotográfica Swift Imaging 3.0 y del propio PIXIMETRE.



Basidiosporas elipsoidales, lisas, hialinas, apiculadas, gutuladas, no amiloides.

La media obtenida de las 50 esporas estudiadas es de 12,1 x 8,6 µm. La documentación consultada sitúa a esta especie en un rango de medidas  11-16 x 7,5-10 µm por lo cual concuerda perfectamente.

El coeficiente Q para esta especie se sitúa entre 1,3 y 1,8 µm; el de las medidas realizadas es de 1,4 µm por lo que también coincide con la especie estudiada. 







Basidios claviformes, generalmente tetraspóricos, aunque se observan tambien bispóricos, incluso algunos con una sola espora.

Velo universal en la base del estípite con hifas intrincadas, con elementos claviformes y fusiformes, no se observan esferocistos.

La trama es bilateral divergente.

No se observan fíbulas en ninguna de sus estructuras.

Según la documentación consultada estas serian las características ampliamente consensuadas de la especie.

Características  macroscópicas 

  • Sombrero (Píleo): Generalmente de 6 a 15 cm de diámetro, inicialmente convexo-hemisférico, luego se expande a convexo o plano-convexo, a veces ligeramente deprimido en el centro. Cutícula separable. Es de color blanco puro, pudiendo adquirir tintes crema pálidos o ligeramente parduscos o grisáceos con la edad, especialmente en el disco central. La superficie es brillante. El margen es incurvado al principio, luego decurvado, más o menos estriado desde el inicio (característica de la sección Vaginatae), a menudo se agrieta con la madurez . a veces con placas procedentes del velo universal. 

  • Láminas: Libres (no unidas al pie), bastante densas, de color blanco. Con la edad pueden adquirir tonos crema pálido o ocre-mantequilla, a veces con un ligero tinte rosado cuando se observan desde la parte inferior del sombrero. Son bastante anchas (8-10 mm), con lamélulas, segmentadas y a veces bifurcadas, con el borde irregular y harinoso, más blanco que el resto de la lámina.

  • Pie (Estípite): De 7 a 16 cm de largo por 1 a 3 cm de grosor, cilíndrico, blanco, adquiriendo un color algo sucio con la edad. Puede ser ligeramente atenuado en el ápice. La superficie es fibriloso-escamosa o satén-sedosa por debajo de donde estaría el anillo. La carne del pie es blanca, rellena de material cremoso pálido, volviéndose hueca con la edad.

  • Anillo: Generalmente ausente o muy fugaz y frágil, de consistencia cremosa, a menudo adherido a los dedos si se toca. En ocasiones, presenta restos de un anillo incipiente o bien formado en ejemplares jóvenes.

  • Volva: Gruesa, libre, en forma de saco (sacciforme) y membranosa, de color blanco mate. Suele ser grande (hasta 4.5 x 6 cm y 3 mm de grosor cerca de la unión con el pie) y se encuentra en la base del estípite, a menudo quedando pegada al sustrato al recolectar el hongo.

  • Carne: Blanca, inmutable al corte, sin olor ni sabor distintivos, muy frágil y se rompe con facilidad.

  • Esporada: Blanca.

Características microscópicas

  • Esporas: Las esporas de Amanita lactea son no amiloides (no reaccionan al reactivo de Melzer, permaneciendo hialinas). Sus dimensiones varían, pero típicamente miden entre µm. La forma es ampliamente elipsoide a elipsoide o  algo alargada. Son lisas, hialinas y apiculadas (con una pequeña protuberancia en un extremo).

  • Basidios: Claviformes (en forma de maza), pueden ser mono-bi-tetraspóricos (producir 1, 2 o 4 esporas). No suelen presentar fíbulas en su base, o son muy infrecuentes, lo cual es una característica de la sección Vaginatae.

  • Velo Universal: En la base del estípite, el velo universal está compuesto por hifas intrincadas, con elementos terminales claviformes (en forma de maza). También se encuentran células infladas, de paredes delgadas, ampliamente claviformes a subfusiformes o ampliamente elipsoides.

  • Velo Parcial: Se compone de hifas filamentosas indiferenciadas, a menudo en fascículos (haces), predominantemente orientadas radialmente. También se observan células infladas abundantes, de paredes delgadas, e hifas vasculares.

  • Cistidios Himeniales: No se suelen observar cistidios en el himenio (la superficie fértil de las láminas).

























martes, 24 de junio de 2025

Tuber asa

Trufa que se localiza en primavera y verano, de forma muy abundante donde se da. Vive en simbiosis con especies de los géneros  Helianthemum, Tuberaria  y Cistus, pertenecientes a la familia de las Cistaceae. Muy apreciada y consumida en la zona de Salamanca. 


CARACTERÍSTICAS MACROSCÓPICAS.

Ascocarpo: globoso, irregular, frecuentemente con  abultamientos, de 1 a 5 cm. de diámetro, tuberiforme,  surcado, con dimensiones entre  3 y 5 cm, de color amarillo sucio, con zonas pardas. Superficie bastante lisa.

Peridio: Al principio ligeramente pubescente, después glabro, de color ocráceo amarillento,  con matices rosáceos. En la madurez, pardusco, presentando en algunos casos manchas rojizas. 

Gleba: Compacta de consistencia cérea. Al principio blanca, después de color beige un poco rosado, recorrida por venas blanquecinas ramificadas y bifurcadas. Una característica diferenciadora de la gleba de esta especie, es la presencia de pequeñas celdillas redondas mas oscuras.

CARACTERÍSTICAS MICROSCÓPICAS.

Esporas:  De jóvenes  de forma citriforme (45-50 x 40-47 µm), con abultamiento en los extremos,  después se vuelven esféricas a cortamente elipsoidales (35 a 45 µm). Presentan una malla reticulada de celdas grandes, de hasta 10 micras con  alvéolos entre pentagonales y hexagonales que forman una malla  de 4-6 alvéolos en el eje mayor de la espora.

Ascas: Claviformes, pedunculadas,  de 115-200  x 30-50 micras, conteniendo generalmente de 1 a 3 esporas. Se observan algunas con 4 esporas.
 
Peridio: Formado por hifas entrelazadas paralelas.






lunes, 23 de junio de 2025

Discina melaleuca

 Discina melaleuca , también conocida como Gyromitra melaleuca, es un hongo ascomiceto perteneciente a la familia Discinaceae. Como a muchas especies de Gyromitra, a menudo se la denomina "falsa morilla". 

Laguna de Duero (Valladolid)

Caracteres macroscópicos 

  • Forma del Ascocarpo (cuerpo fructífero): Típicamente de forma irregular, estipitado, discoidal, en forma de copa lobulada. Involutos, venosos en el centro. El margen  suele estar curvado hacia atrás. Carne elástica, bastante gruesa y de color blanco-ocrácea.
  • Superficie Superior (Himenio): Varía en color de pardo grisáceo a pardo gris o pardo oscuro, especialmente cuando está seco. Puede ser lisa o ligeramente ondulada-rugosa (con arrugas).
  • Superficie Inferior (Excipulum): De color blanquecino, que se vuelve rápidamente blanco a medida que el hongo comienza a secarse. Esta característica distintiva es a menudo una clave para diferenciarla de otras especies similares.
  • Estípite: Relativamente corto, con pliegues internos (acanalado). No presenta costillas prominentes, aunque puede tener pliegues anchos.
  • Tamaño: Puede variar en tamaño, con un diámetro hasta 9 cm  y una altura hasta 6 cm.

Caracteres microscópicos

  • Ascosporas: Miden aproximadamente 11.6-14.4 x 8.0-9.4 micrómetros (µm). Son de forma elípticas a ampliamente elíptica, no apiculadas. Presentan una superficie rugosa o verrugosa. Incoloras (hialinas). Suelen contener 2 gotas lipídicas (bigutuladas), a veces con una sola gutula.
  • Ascas: Miden aproximadamente 205-235 x 11.0-14.6 micrómetros (µm). Contienen 8 esporas.
  • Paráfisis:
    • Anchura en el ápice: Aproximadamente 5.4-9.0 micrómetros (µm) de ancho en el ápice.
    • Contenido: Las puntas de las paráfisis suelen estar llenas de gránulos conspicuos de color rojo-marrón oscuro, anaranjado o amarillento.


Ascas cilíndricas, octospóricas.

Paráfisis cilíndricas, septadas, ligeramente engrosadas hacia el ápice y con pigmento.

Las esporas son netamente verrugosas cuando maduran como se observa con contraste de fases.
Con campo oscuro y refracción podemos observar que las paredes de las esporas son gruesas.
 Excípulo medular de hifas cilíndricas con textura intrincata.



jueves, 12 de junio de 2025

Endogone flammicorona

 Endogone flammicorona es un hongo que pertenece al orden Endogonales, conocido por formar esporocarpos (cuerpos fructíferos) que contienen numerosas zigósporas. En cuanto veáis las fotos os daréis cuenta del por qué de su nombre. 

Características Macroscópicas

Los esporocarpos de Endogone flammicorona son típicamente hipogeos (crecen bajo tierra) y son relativamente pequeños. Pueden tener un aspecto algo similar a una patata pequeña.

  • Carpóforo muy pequeño 0,5-1 cm,  tuberiforme, con  algunos restos de micelio en la base. Superficie muy irregular, algodonosa, cubierta de tomento blanquecino, al madurar adquiere tonos rosaceos.
  •  Peridio no separable, delgado, desaparece con la edad. 
  • Gleba compacta formada por pequeños gránulos de color ocre-salmón, con zonas blancas. Al cortar la gleba surge un látex pegajoso del mismo color.
  • Localización hipogea a poca profundidad, ectomicorrizando con haya, roble, pino, abeto y abeto, en  suelos ácidos y arenosos. Solitaria o  en grupos pequeños. Difícil localización.

Características Microscópicas

Las características microscópicas son clave para diferenciar Endogone flammicorona de especies similares:

  • Zigosporas: Son la característica más distintiva. Son ovaladas a oblongas, rara vez subglobosas, con un tamaño de aproximadamente 70-120 x 60-90 µm.
  • Pared de la zigospora: Presenta una pared externa gruesa y lisa, y una capa interna hialina que siempre contiene un contenido finamente granular.
  • Manto hifal: A diferencia de otras especies, las zigosporas de Endogone flammicorona están cubiertas por una capa formada por varias hebras de hifas enmarañadas y entrelazadas. Esta capa le da un aspecto de "corona flamígera" alrededor de la espora, lo que le da nombre a la especie (flammicorona).
  • Reacción con el reactivo de Melzer: La membrana que envuelve la zigospora de E. flammicorona se vuelve de color rosa pálido en presencia de este reactivo. 
  • Gametangios: Forman gametangios heterogaméticos, lo que significa que los gametangios que se fusionan son de tamaños o formas diferentes. La formación de un manto hifal zigospórico ocurre después de la conjugación heterogamética.
 NOTAA menudo se confunde con Endogone lactiflua debido a sus similitudes, pero esta presenta características distintivas: Esporas sin corona flamígera, el manto hifal (si está presente) es generalmente una capa simple de hifas dispuestas en espiral  y el látex es de color blanquecino, no ocre-salmón. La pared de la espora  no reacciona al reactivo de Melzer volviéndose de un distintivo color rosa pálido como E. flammicorona.




     FOTOGRAFÍAS  GRUPO MICRO





jueves, 5 de junio de 2025

Amanita pseudovalens

Veamos un ejemplo real de como estudiar una especie a nivel microscópico a fin de discriminar entre varias especies de caracteres morfológicos parecidos.

Ejemplares procedentes de Cuellar. En bosque mixto de pino negral y encina.


Comenzamos con los datos de las mediciones de 50 esporas con la aplicación especializada llamada PIXIMETRE. previamente se fotografiaron con el objetivo de 40x comprobando la calibración de la aplicación cientifico-fotografica Swift Imaging 3.0 y del propio PIXIMETRE.


El análisis de las medidas esporales revela los siguientes puntos clave:
Dimensiones: La mayoría de las esporas medidas se sitúan en un rango de longitud de 11.2 a 13.4 μm y un rango de anchura de 5.7 a 6.7 μm. La media de la longitud es de 12.2 μm y la media de la anchura es de 6.2 μm. Estos valores se encuentran dentro de los rangos típicos descritos en la literatura micológica para Amanita pseudovalens. La mayoría de los autores suelen citar rangos de longitud de 10-14 μm y de anchura de 5,5-7,5 μm para esta especie.

Cociente Q: El cociente Q, que representa la relación entre la longitud y la anchura de la espora, presenta una media de 2, con un rango que oscila entre 1.8 y 2.2. Este valor indica que las esporas son predominantemente cilíndricas y alargadas, algunas admigdaloides, lo cual es una característica consistente con la morfología esporal de Amanita pseudovalens. La literatura suele describir las esporas de esta especie como cilíndricas a oblongas con un cociente Q que generalmente se encuentra entre 1.7 y 2.3.

Variabilidad: Se observa una cierta variabilidad en las medidas individuales, lo cual es normal en las poblaciones de esporas. Sin embargo, la distribución general de las medidas, como se observa en el gráfico adjunto, se centra claramente en los valores característicos de Amanita pseudovalens.

Aspecto: Lisas, hialinas y amiloides.



Basidios: Tetraspóricos, claviformes, no se aprecian fíbulas. El tamaño de las
muestras medidas está en torno a 40-48 x 10-12 μm lo que las sitúa en el rango
establecido para Amanita pseudovalens por los autores consultados.






El velo general de la volva: Contiene esferocistos de unos 55 μm de diámetro, esfero-pedunculados, citados por los autores consultados en este rango de medidas.



Estipitellis: Compuesta por hifas cilíndricas proyectadas de forma claviforme, también citadas por los autores dentro del rango de medidas observadas.

Conclusión
Comparando la muestra de estudio con posibles especies similares (Amanita ponderosa y Amanita curtipes) Estimamos que todo parece indicar que podría ser Amanita pseudovalens, al menos hasta dónde nosotros hemos podido llegar.

Ya de principio la comparativa del Q esporal nos inclina en esta dirección.
  • Amanita ponderosa Q=1,5
  • Amanita curtipes Q=2,3
  • Amanita pseudovalens Q=2
Bibliografia:
Algunas Amanitaceae en el norte peninsular. YESCA. JAVIER FERNÁNDEZ-VICENTE.
Flora Micológica de Andalucía. Junta de Andalucía