El género Picoa engloba pequeños a medianos hongos subterráneas (ascocarpos hipogeos) que se caracterizan macroscópicamente por tener una superficie (peridio) típicamente verrugosa, con verrugas pequeñas y aplanadas, y una gleba (interior) inicialmente blanca que puede volverse ocre con la madurez. Suelen tener un olor y sabor característicos, a menudo dulzones. Son hongos micorrícicos, formando simbiosis con las raíces de diversas plantas leñosas en suelos calcáreos, principalmente en regiones de clima mediterráneo.
Microscópicamente, se distinguen por sus ascos subglobosos a elipsoidales, conteniendo típicamente 6-8 esporas no amiloides. Las esporas son de forma esférica a elipsoidal y presentan una ornamentación variable que puede ser lisa, verrugosa o reticulada.
Entre las especies más comúnmente citadas dentro del género Picoa se encuentran:
- Picoa juniperi: Caracterizada por ascocarpos subglobosos con verrugas aplanadas y umbilicadas, y esporas esféricas que desarrollan una ornamentación de finas verrugas. Se asocia principalmente con Cistus, Quercus y Helianthemum.
- Picoa lefebvrei: Morfológicamente muy similar a Picoa juniperi, lo que ha llevado a debates sobre si es una especie distinta. También se encuentra en asociación con plantas del género Cistus.
- Picoa gilkeyae: Especie descrita en América del Norte, lo que amplía la distribución conocida del género.
Es importante mencionar que la taxonomía del género Picoa ha sido objeto de revisión, y algunas especies previamente incluidas pueden ser reclasificadas. Picoa juniperi y Picoa lefebvrei son las especies más frecuentemente mencionadas en la literatura europea.
En cuanto a Picoa Juniperi
Características Macroscópicas:
- Forma del ascocarpo: Generalmente subgloboso a irregular, a menudo con varios ejemplares creciendo juntos de forma irregular. En contraste, otras Picoa pueden tener formas más definidas o crecer de forma más solitaria.
- Tamaño: Típicamente entre 1 y 3 cm de diámetro, aunque puede alcanzar los 5 cm. Algunas otras Picoa pueden tener rangos de tamaño diferentes.
- Peridio (superficie exterior): Cubierto de pequeñas verrugas (1-2 mm de ancho) aplanadas y umbilicadas, de distribución más o menos regular. El color varía de marrón claro a marrón muy oscuro, a veces con tonos rojizos, oscureciéndose con la madurez. Algunas Picoa pueden tener verrugas de diferente tamaño, forma o un peridio más liso o con otro tipo de ornamentación.
- Gleba (parte interior): Blanca en ejemplares jóvenes, volviéndose ligeramente ocre al madurar, con una trama de venas blancas poco distinguible en ejemplares jóvenes. El olor es dulzón, que recuerda al coco, y el sabor es dulce. Otras Picoa pueden tener glebas de diferente color, textura, olor o sabor.
- Hábitat: Principalmente asociado a las raíces de plantas de los géneros Cistus, Quercus y Helianthemum, prefiriendo ambientes cálidos y soleados. La especificidad de las asociaciones y los tipos de hábitat pueden variar entre las especies de Picoa.
Características Microscópicas:
- Ascos: Subglobosos a anchamente elipsoidales, con un pedúnculo bastante largo, típicamente con 6-8 esporas, no amiloides. Las dimensiones medias son de aproximadamente 112.4 x 58.4 µm. El número de esporas por asco puede ser diferente en otras especies.
- Esporas: Esféricas, con una gran gútula central en ejemplares jóvenes. Inicialmente parecen lisas, pero desarrollan una ornamentación de finas verrugas redondeadas y cianófilas al madurar. En ocasiones, se pueden observar esporas con una retícula bien formada. Las dimensiones medias son de 25 x 23.4 µm (Qe = 1.1), pero pueden variar ligeramente. Otras Picoa pueden tener esporas de diferente forma (elipsoidales, fusiformes), tamaño, ornamentación (lisas, punteadas, reticuladas con otro tipo de retículo) o sin gútula.
Es importante tener en cuenta que la identificación precisa a menudo requiere la combinación de características macroscópicas y microscópicas, y en algunos casos, puede ser necesario el análisis molecular. Además, algunas especies de Picoa pueden ser muy similares, lo que dificulta su diferenciación. Por ejemplo, existe controversia sobre si Picoa lefebvrei es una especie distinta de Picoa juniperi debido a la similitud de sus características microscópicas.