domingo, 1 de junio de 2025

Taphrina deformans

 Al llegar la primavera ahí están. Aparecen de nuevo. Esas deformidades en la cara superior de la hoja, ese retorcimiento con una especie de ampollas aisladas y cambio de color hacia el amarillo o rojo intenso debido a la pérdida de clorofila, son el síntoma más evidente de una infestación causada por el hongo Taphrina deformans. 




Taphrina deformans, el hongo responsable de la lepra del melocotonero (o abolladura de la hoja), es un patógeno que provoca una de las enfermedades más destructivas en los árboles frutales del género Prunus, especialmente melocotoneros y almendros. Lo más interesante es que este hongo vive en un estado saprofito (se alimenta de materia muerta) durante gran parte de su vida, pero se vuelve patógeno bajo condiciones ambientales específicas, lo que lo convierte en una amenaza latente para los cultivos.

Ciclo de vida y desarrollo

El ciclo de vida de Taphrina deformans tiene una etapa principal como  saprófita y una etapa parasitaria. El hongo sobrevive el invierno como blastosporas (esporas asexuales en forma de levadura) o conidios en las escamas de las yemas, en las grietas de la corteza y sobre la superficie de las ramas.

Cuando las condiciones son adecuadas, generalmente en primavera con temperaturas frías (10-21 °C) y alta humedad, se disemina con la lluvia, las esporas germinan y producen hifas que penetran directamente en las células jóvenes de las hojas en desarrollo. Una vez dentro, el hongo crece de forma intercelular, causando la hipertrofia (crecimiento excesivo) de las células del hospedador, lo que da lugar a la característica deformación de las hojas. Con el tiempo, el hongo forma un micelio subcuticular que produce ascosporas, las cuales se liberan y reinician el ciclo.

Fase Saprófita

La fase saprófita es el estado en el que el hongo sobrevive y se alimenta de materia orgánica muerta o se mantiene en una forma de vida latente.

  • ¿Dónde y cómo sobrevive? Durante el otoño y el invierno, el hongo se mantiene en forma de blastosporas (esporas de levadura) o conidios en la superficie de las ramas, en las escamas de las yemas y en las grietas de la corteza del árbol huésped.

  • Características: En esta fase, el hongo se comporta como una levadura. Estas esporas son resistentes y pueden sobrevivir a condiciones adversas. Se alimentan de azúcares y otros nutrientes presentes en la superficie del árbol, pero no causan daño a la planta.

Esta fase es crucial para la supervivencia del hongo a largo plazo, permitiéndole esperar las condiciones ambientales adecuadas para pasar a su estado más destructivo.

Fase Parasitaria

La fase parasitaria se activa cuando las condiciones ambientales son propicias para la infección, es decir, cuando la temperatura es baja (entre 10°C y 21°C) y hay alta humedad, generalmente en la primavera.

  • ¿Cómo y dónde infecta? Las blastosporas que han invernado germinan y producen hifas que penetran directamente en las células jóvenes de las hojas, brotes y frutos en desarrollo. La penetración ocurre principalmente a través de la cutícula, sin necesidad de aberturas naturales como los estomas.

  • Características: Una vez dentro del tejido del hospedador, las hifas crecen entre las células, pero no forman un micelio denso como otros hongos. El hongo secreta enzimas que provocan la hipertrofia (crecimiento excesivo) y la hiperplasia (división celular anormalmente rápida) de las células de la planta. Esta proliferación descontrolada de células es lo que causa la característica deformación y engrosamiento de las hojas, dándoles su aspecto arrugado y abultado.

  • Síntomas: La infección se manifiesta con la aparición de las típicas "vejigas" o "abultamientos" en las hojas, que cambian de color de verde pálido a tonos rojizos o púrpuras. Con el tiempo, se forma una capa blanquecina y pulverulenta sobre la superficie de las lesiones, que consiste en una capa de ascas, las estructuras reproductivas del hongo. Cada asca libera ascosporas, las cuales se diseminan y pueden geminar para formar blastosporas, reiniciando así el ciclo y permitiendo que el hongo se mantenga en el ambiente en su fase saprófita.


Características macroscópicas

La infección por Taphrina deformans presenta síntomas muy notorios en las hojas y, en menor medida, en frutos y brotes jóvenes.

  • Hojas: Las hojas se abultan y deforman, adquiriendo una apariencia arrugada y engrosada.

  • Coloración: Inicialmente, las zonas afectadas son de color verde pálido, pero rápidamente cambian a tonos amarillentos, rojizos o púrpuras intensos. Con el tiempo, la capa superior de la hoja adquiere un aspecto blanquecino y pulverulento debido a la formación de ascas.

  • Frutos y brotes: Aunque menos frecuente, el hongo puede infectar frutos, causando abultamientos y grietas. Los brotes también pueden hincharse y deformarse.

Características microscópicas

A nivel microscópico, las estructuras del hongo son muy distintivas:

  • Hifas: El hongo no forma un micelio verdadero, sino que crece como hifas intercelulares que no se ramifican y que se desarrollan entre las células epidérmicas de la planta.

  • Ascas: Son las estructuras reproductoras del hongo. Se forman directamente a partir de las células de la hifa y aparecen como estructuras claviformes o cilíndricas sin un ascocarpo definido (es decir, sin un cuerpo fructífero). Se disponen en una capa densa y compacta sobre la superficie de la hoja.midiendo aproximadamente 35-40 x 10 µm. Dispuestos sobre una célula basal tan larga como ancha, de 6-8 μm.

  • Ascosporas: Cada asca contiene de 4 a 8 ascosporas hialinas, de forma ovalada o elipsoidal. Estas ascosporas pueden geminar para formar blastosporas, que son las que se diseminan. El tamaño de hasta 7 x 5 µm. Lisas y sin contenido lipídico en gotas en su interior. 

  • Las ascosporas pueden gemar dentro del asco o al ser liberadas, produciendo conidios (blastosporas).







Setchelliogaster tenuipes

 Imagina un hongo con sombrero y pie, como una seta común, pero cuyo sombrero no se expande completamente y encierra las estructuras productoras de esporas, que pueden estar dispuestas de forma irregular o presentar láminas muy modificadas y laberínticas, en lugar de las láminas radiales típicas.


Setchelliogaster tenuipes se puede clasificar  dentro del  grupo secotioide, término que se utiliza en micología para describir un tipo de morfología especial en algunos hongos basidiomicetos. Estos hongos tienen una estructura de cuerpo fructífero que es intermedia entre un hongo agaricoide (con láminas expuestas bajo un sombrero) y un hongo gasteroide (con las esporas producidas internamente en una masa llamada gleba, sin láminas expuestas).

Características clave de los hongos secotioides:

  • Sombrero (píleo) parcialmente o totalmente cerrado: A diferencia de los hongos agaricoides con sombreros abiertos, el sombrero de un hongo secotioide permanece más o menos cerrado, protegiendo las estructuras internas.
  • Estructuras himeniales modificadas: En lugar de láminas bien definidas y expuestas para la liberación activa de esporas, presentan estructuras complejas, plegadas, laberínticas o una gleba similar a la de los hongos gasteroides.
  • Liberación pasiva de esporas: Las esporas no se liberan activamente desde las láminas, sino que dependen de la descomposición del cuerpo fructífero, la acción de animales o el viento para su dispersión.
  • Presencia de pie (estipe) y a menudo una columela: Suelen tener un pie que soporta el sombrero cerrado, y a veces una columela (una extensión del pie hacia el interior del sombrero).

Un basidioma secotioide es como una "seta" cuyo desarrollo se ha detenido antes de que el sombrero se abra por completo y las láminas queden expuestas, reteniendo las esporas en su interior de una manera más similar a los hongos gasteroides.

Setchelliogaster tenuipes es un ejemplo de hongo con basidioma secotioide, donde el píleo es globoso y cerrado, protegiendo la gleba interna y tiene las siguientes características:

Características Macroscópicas:

  • Basidioma (cuerpo fructífero): Secotioide, con un píleo globoso y cerrado, de 2.5 a 4 cm de altura.
  • Sombrero( píleo): De globoso a subgloboso, aplanado apicalmente
  • Peridio (capa exterior del píleo): De color marrón rojizo a marrón oscuro, con el margen del mismo color que el pie, de textura aterciopelada, seco y liso, con un grosor de 0.5 a 1 mm.
  • Pie (estipe): De 1.8 a 2.3 cm de largo y 2 a 4 mm de grosor, cilíndrico sinuoso, Blanquecino de joven  de color marrón oliváceo, con una base ligeramente bulbosa. Se une al sustrato mediante rizomorfos finos de color blanquecino a amarillo grisáceo. La superficie es estriada y fibrillosa, y en algunos casos puede presentar una superficie blanca. Es hueco.
  • Gleba (masa esporífera interna): De color pardo a pardo ferruginoso, poco compacta, laberíntica, con grandes huecos.
  • Hábitat: Crece en bosques de planifolios, especialmente asociado a eucaliptos, de forma solitaria. Es de origen australiano y se ha introducido en diversas partes del mundo. Fructifica en otoño.

Características Microscópicas:

  • Basidiosporas: De (11-) 12-16 x 8-10 µm, de forma ovoide a elipsoidal en vista frontal y lateral. Son de color amarillo-ferruginoso, con una pared punteada y engrosada (menor de 1 µm de grosor) y un apículo prominente.
  • Basidios: De 28-47 x 7-8.5 µm, de forma clavada a cilíndrica, hialinos y de pared delgada. Principalmente producen dos basidiosporas con esterigmas de 3-6 µm de largo.
  • Queilocistidios: De 27.5-36 x 9-15 µm, hialinos y de pared delgada, de forma lecitiforme (forma de matraz con cuello corto. a lageniforme ( forma de botella) , con un ápice capitado y globoso.