domingo, 5 de octubre de 2025

Amanita torrendii

 

 Una especie en transición.


La Amanita torrendii, anteriormente conocida como Torrendia pulchella, es un hongo fascinante que se considera un vínculo entre los órdenes Agaricales y Gasterales. En España, y particularmente en Extremadura, es bastante común. Según el micólogo Calonge, se trata de una seta muy frágil y delicada, con una vida corta, que está experimentando una fase de expansión en el país. Curiosamente, en otros lugares de Europa, esta especie figura en las listas rojas de especies protegidas.

Su identificación en el campo es relativamente sencilla gracias a varias características distintivas: su pequeño tamaño, su aspecto similar a una Amanita en miniatura con un sombrero, una volva y un pie sin anillo, su color blanco uniforme, y su preferencia por crecer en suelos muy arenosos.









Características Macroscópicas

  • Sombrero:

    • Tamaño: Muy pequeño, de 1-3 cm de diámetro.

    • Forma: Globoso a subgloboso, no se extiende.

    • Color: Blanco o blanquecino, a veces con tintes ocráceos.

    • Superficie: Lisa a afieltrada, algo brillante.

  • Gleba:

    No es compacta sino provista de pequeñas oquedades que le confieren un aspecto alveolado, es la parte fértil o zona himenial del carpóforo dado que carece por completo de láminas. Es mas bien blanda, de aspecto granuloso, con pequeñas celdillas de color crema.
  • Pie:

    • Forma: Cilíndrico, fibriloso, fácilmente separable de la gleba.

    • Color: Blanco.

    • Anillo: Ausente.

  • Volva:

    • Forma: Semiesférica, libre, muy frágil  y amplia

    • Textura: Membranosa y gruesa.

    • Color: Blanca.


  • Carne:

    • Color: Blanca.

    • Consistencia: Frágil y escasa.

    • Olor: Inexistente.

    • Sabor: Insignificante.

Características microscópicas

  • Las esporas :
                    Forma: Son de forma elipsoidal, subfusiforme y subcilíndrica.
                    Hialinas: Son transparentes, lo que significa que no tienen color.
                    Gutuladas: Contienen una o más gotas de aceite en su interior.
                    Tamaño: Sus dimensiones son aproximadamente 13.6-15.5 x 6.2-7.5 µm.

  • Basidios: Son las células portadoras de las esporas, con forma de maza, y se encuentran en el himenio (la superficie fértil de las láminas). En Amanita torrendi, los basidios suelen ser tetrasporicos, es decir, que cada uno produce cuatro esporas. No presentan fíbulas en su base.

  • Velo universal: El velo universal, que forma la volva, está compuesto por esferocistos. Los esferocistos son células redondas, grandes e hinchadas, que le dan a la volva su textura membranosa. Se mezclan con hifas filamentosas.

  • Hifas: Las hifas que componen la volva y el resto del cuerpo fructífero son de tipo generativo, es decir, son filamentosas y delgadas. 

Algunos detalles mas.

Clasificación y taxonomía

  • Posición taxonómica: Se clasifica dentro de la familia Amanitaceae, en el orden Agaricales. Originalmente, fue descrita como Torrendia pulchella por el micólogo Bresadola en 1902. Sin embargo, estudios moleculares posteriores (Justo et al., 2010) demostraron que está estrechamente relacionada con el género Amanita, específicamente con la sección Caesareae, lo que llevó a su reclasificación como Amanita torrendi.

  • Hongo "secotioide": Es un ejemplo de hongo "secotioide", lo que significa que posee características intermedias entre los hongos con láminas expuestas (como la mayoría de las Amanitas) y los gasteroides (hongos con las esporas encerradas en una gleba, como los pedos de lobo). El sombrero de la Amanita torrendi no se abre completamente, y las láminas (o el himenio) quedan protegidas en su interior, lo que es una característica de transición hacia la gleba de los gasteromicetos.

Hábitat y distribución

  • Especie mediterránea: Amanita torrendi es una especie típicamente mediterránea. Se encuentra en los bosques y matorrales de la región mediterránea y sub-mediterránea.

  • Suelo y asociaciones: Prefiere suelos arenosos. Es un hongo ectomicorrícico, lo que significa que vive en simbiosis con las raíces de ciertas especies de árboles. Su principal hospedador es el alcornoque (Quercus suber), aunque también se ha encontrado en asociación con otras especies de Quercus, pinos y jaras.

  • Distribución geográfica: Se ha registrado en países como España, Portugal, Francia, Italia, Grecia, Chipre, así como en las montañas del Atlas en Marruecos y Argelia, y en Turquía. En España, es relativamente frecuente, especialmente en zonas como Extremadura, donde sus poblaciones son localmente abundantes en las zonas adecuadas.

Estado de conservación

  • Especie amenazada: En algunos países europeos, la Amanita torrendi se encuentra en listas rojas de especies a proteger. Su hábitat principal, los bosques de alcornoque, está amenazado por el cambio en la calidad del hábitat, lo que pone en riesgo a este hongo. La Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) la ha evaluado como "Casi Amenazada" debido a la posible disminución de su población.