APUNTES

 En esta sección iremos presentando algunos conceptos básicos de la microscopía fúngica.


1. COMENCEMOS POR SITUARNOS, DELIMITANDO EL CAMPO DE ESTUDIO.

La clasificación del Reino Fungi es un campo dinámico y en constante revisión a medida que se obtienen más datos moleculares y filogenéticos. Sin embargo, una clasificación general ampliamente aceptada se basa en las características de sus estructuras reproductoras sexuales. Estas son las principales divisiones (o filos) del Reino Fungi:

Divisiones Principales del Reino Fungi:

  1. Chytridiomycota (Quitridiomicetos):

    • Son los hongos más primitivos y muchos son acuáticos.
    • Se caracterizan por producir esporas flageladas llamadas zoosporas.
    • Algunos son saprófitos (descomponedores), mientras que otros son parásitos de algas, plantas o animales.
    • Un ejemplo notable es Batrachochytrium dendrobatidis, responsable de la quitridiomicosis en anfibios.
  2. Zygomycota (Zigomicetos):

    • Incluyen mohos de rápido crecimiento que a menudo se encuentran en alimentos en descomposición.
    • Se reproducen sexualmente mediante la formación de una zigospora de pared gruesa, resultante de la fusión de dos hifas compatibles.
    • Asexualmente, producen esporas dentro de estructuras llamadas esporangios.
    • Un ejemplo común es el moho negro del pan (Rhizopus stolonifer).
  3. Glomeromycota (Glomeromicetos):

    • Este grupo comprende hongos que forman micorrizas arbusculares, una simbiosis mutualista con las raíces de la mayoría de las plantas terrestres.
    • Son esenciales para la nutrición de las plantas, ayudando en la absorción de nutrientes como el fósforo.
    • Se reproducen asexualmente mediante blastosporas. No se ha observado reproducción sexual en la mayoría de las especies.
  4. Ascomycota (Ascomicetos):

    • Es la división más grande del Reino Fungi, con una gran diversidad de formas y hábitats (levaduras, mohos, trufas, colmenillas, etc.).
    • Se caracterizan por producir esporas sexuales llamadas ascosporas dentro de estructuras en forma de saco llamadas ascas.
    • La reproducción asexual es común a través de la producción de conidios.
    • Ejemplos importantes incluyen la levadura de cerveza (Saccharomyces cerevisiae), el moho de la penicilina (Penicillium), la trufa negra (Tuber melanosporum) y la colmenilla (Morchella esculenta).
  5. Basidiomycota (Basidiomicetos):

    • Incluyen los hongos que producen estructuras reproductivas macroscópicas llamadas basidiomas o setas (champiñones, setas con láminas, hongos con poros, etc.).
    • Se caracterizan por producir esporas sexuales llamadas basidiosporas externamente en células en forma de clava llamadas basidios.
    • Algunos basidiomicetos son importantes descomponedores, mientras que otros forman micorrizas o son parásitos de plantas.
    • Ejemplos conocidos son el champiñón común (Agaricus bisporus), el níscalo (Lactarius deliciosus) y la roya del trigo (Puccinia graminis).
PRINCIPALMETE, EN ESTE BLOG,  ESTUDIAREMOS LAS DOS ÚLTIMAS DIVISIONES.


2. ASCOMYCETOS.

Los ascomicetos, al ser el filo más grande y diverso del Reino Fungi, presentan una variedad de estructuras microscópicas fascinantes.

  • Hifas septadas: Al igual que los basidiomicetos, las hifas de los ascomicetos están divididas por septos, paredes transversales que segmentan el filamento hifal en compartimentos. Estos septos suelen tener un poro central que permite el movimiento de citoplasma y orgánulos entre las células. Sin embargo, a diferencia de los basidiomicetos, las hifas de los ascomicetos típicamente no presentan fíbulas o conexiones en hebilla durante la división celular.

  • Ascas: Esta es la estructura definitoria de los ascomicetos. Las ascas son células en forma de saco (aunque pueden variar en forma) donde ocurre la cariogamia (fusión de núcleos) y la meiosis, seguida generalmente de una o más mitosis, lo que resulta en la formación de ascosporas. El número de ascosporas por asca suele ser de ocho, pero puede variar entre especies (desde una hasta cientos).

  • Ascosporas: Son las esporas sexuales producidas dentro de las ascas. Su forma, tamaño, color y ornamentación son muy diversos y constituyen características importantes para la identificación de las especies. Las ascosporas son liberadas del asca a través de diferentes mecanismos, como la ruptura de la pared del asca o la apertura de un poro o una tapa (opérculo) en el ápice.

  • Conidióforos y conidios: Muchos ascomicetos también se reproducen asexualmente mediante la producción de conidios, que son esporas asexuales producidas externamente, no dentro de un esporangio. Los conidios se forman en estructuras especializadas llamadas conidióforos, que pueden tener una gran variedad de formas y patrones de ramificación, dependiendo de la especie.

  • Cuerpos fructíferos (Ascomas): En los ascomicetos que forman estructuras macroscópicas, las ascas se encuentran dentro de cuerpos fructíferos llamados ascomas o ascocarpos. Estos ascomas pueden tener diferentes formas y estructuras, que son importantes para saber donde buscar las estructuras que nos interesan.

  • Himenio .Al igual que en los basidiomicetos, el himenio es la capa fértil donde se localizan las ascas (y a veces estructuras estériles llamadas paráfisis) dentro del ascoma.

  • Paráfisis: Son hifas estériles que se encuentran entre las ascas en el himenio de algunos ascomicetos. Se cree que ayudan a mantener la humedad y el espacio entre las ascas, facilitando la liberación de las esporas.

  • Estroma: En algunos ascomicetos, las estructuras reproductivas (ascomas o conidióforos) se forman dentro o sobre una masa de hifas compactas llamada estroma.

3.  BASIDIOMICETOS.

En los basidiomicetos podemos encontrar varias estructuras microscópicas fundamentales. 

  • Hifas: Son los filamentos básicos que forman el cuerpo del hongo (el micelio) y también las estructuras reproductivas. Las hifas de los basidiomicetos se caracterizan por estar divididas por septos, unas paredes transversales que contienen un poro central. A menudo, estos septos presentan una estructura especial llamada fíbula o conexión en hebilla, que se forma durante la división celular.

  • Basidios: Estas son las células especializadas donde ocurre la cariogamia (fusión de núcleos) y la meiosis, dando lugar a las basidiosporas. Los basidios suelen tener forma de clava y típicamente producen cuatro basidiosporas externamente en unas pequeñas proyecciones llamadas esterigmas.

  • Basidiosporas: Son las esporas sexuales producidas por los basidios. Su forma, tamaño y ornamentación son muy variables y son características importantes para la identificación de las especies.

  • Cistidios: Son células especializadas que se encuentran en el himenio (la capa fértil donde se localizan los basidios) y otras partes del basidioma (el cuerpo fructífero). Su función no siempre está clara, pero se cree que pueden ayudar a mantener el espacio entre los basidios, facilitar la dispersión de las esporas o tener funciones defensivas. Existen diferentes tipos de cistidios según su forma y ubicación (por ejemplo, pleurocistidios en la cara de las láminas y queilocistidios en el borde).

  • Himenio: Es la capa fértil del basidioma donde se encuentran los basidios y, a menudo, los cistidios. Su disposición puede variar según la especie (por ejemplo, en láminas, tubos, aguijones o una superficie lisa).

  • Trama: Es el tejido que forma la parte interna del basidioma, sosteniendo el himenio. La disposición y el tipo de hifas que componen la trama también son importantes para la clasificación.

  • Cutícula: Es la capa más externa del basidioma, que puede tener diferentes estructuras y tipos de hifas según la especie.