martes, 27 de mayo de 2025

Puccinia allii

 A Puccinia allii  casi todos, los que tenemos huerto y sembramos ajos, hemos tenido el disgusto de conocer. Pero seguro que no  habíamos adivinado la belleza que oculta en su interior. Echemos un vistazo a este familiar patógeno obligado.


Es un hongo basidiomiceto perteneciente al orden Pucciniales, comúnmente conocido como la roya del ajo, la cebolla y el puerro. Es un patógeno obligado, lo que significa que necesita un huésped vivo para completar su ciclo de vida. Este hongo es responsable de causar la enfermedad de la roya en diversas especies del género Allium, incluyendo cultivos importantes como la cebolla (Allium cepa), el ajo (Allium sativum) y el puerro (Allium ampeloprasum). La roya causada por Puccinia allii puede provocar pérdidas económicas significativas en la producción de estos cultivos en diversas regiones del mundo.

Macroscópicamente

La presencia de Puccinia allii en las plantas de Allium se manifiesta a través de síntomas y signos característicos:

  • Pústulas urediniales: Inicialmente, se observan pequeñas pústulas de color naranja brillante a ligeramente marrón, de forma circular a alargada, dispuestas a lo largo de las nervaduras de las hojas y, en ocasiones, en los tallos. Estas pústulas son acumulaciones de urediniosporas, las esporas asexuales del hongo responsables de la dispersión y la infección secundaria durante la temporada de crecimiento. Es la fase que presentan estas fotografías.
  • Pústulas teliales: Más tarde en la temporada, o bajo ciertas condiciones ambientales, las pústulas urediniales pueden ser reemplazadas por pústulas teliales. Estas son de color negro a marrón oscuro y a menudo tienen una apariencia más estromática (tejido fúngico denso). Las pústulas teliales contienen teliosporas, las esporas de resistencia del hongo que típicamente sobreviven al invierno o a condiciones desfavorables y participan en la fase sexual del ciclo de vida.
  • Clorosis y necrosis: En infecciones severas, las hojas pueden desarrollar áreas cloróticas (amarillentas) alrededor de las pústulas, que con el tiempo pueden volverse necróticas (tejido muerto), lo que reduce la capacidad fotosintética de la planta.
  • Deformación: En algunos casos, la infección severa puede llevar a la deformación de las hojas y los tallos.
  • En puerros: En el caso específico del puerro, donde a veces solo se desarrollan uredinios, se pueden observar manchas cloróticas en las hojas como resultado de la invasión fúngica, incluso si la esporulación no es exitosa.

Microscópicamente

A nivel microscópico, Puccinia allii presenta las siguientes estructuras:

  • Urediniosporas: Son típicamente ovoides a elipsoidales, de color naranja a marrón claro, con paredes celulares gruesas y ornamentadas con pequeñas espinas o verrugas. Presentan poros germinativos a través de los cuales germinan para infectar nuevas hojas.
  • Teliosporas: Son generalmente bicelulares, aunque en algunas especies de Puccinia pueden ser unicelulares. En Puccinia allii, son de color marrón oscuro a negro, con paredes gruesas y a menudo con ornamentaciones o engrosamientos apicales. Cada célula de la teliospora contiene un núcleo diploide que experimentará meiosis para producir basidiosporas.
  • Basidiosporas: Son el producto de la germinación de las teliosporas y la meiosis. Son haploides y típicamente constan de cuatro células, cada una con un esterigma del que se libera una basidiospora. Estas esporas son responsables de infectar al huésped alterno en las royas heteroecias (aunque Puccinia allii es autoecia, completando su ciclo en Allium).
  • Hifas: Son filamentos microscópicos que constituyen el cuerpo vegetativo del hongo. En la roya, las hifas son intercelulares, creciendo entre las células del huésped y formando haustorios para absorber nutrientes. Los haustorios son estructuras especializadas que penetran las células del huésped sin romper la membrana plasmática.