A modo de curiosidad y para mostrar las posibilidades que nos va a ir proporcionando la IA se ha generado un video tridimensional a partir de la fotografía real, según sale de la cámara del microscopio de una espora de Tuber asa. Este ha sido el resultado.
El jardín secreto de las esporas. Microscopía fúngica.
© Felipe Caballero, Esther Regidor y Pedro Marcos
viernes, 3 de octubre de 2025
Tuber (esporas 4D)
domingo, 28 de septiembre de 2025
Genea fragrans
Características Macroscópicas
Ascocarpo: Es la parte visible y principal del hongo. Tiene una forma subglobosa o muy lobulada e irregular, con un gran mechón de hifas basales. Su tamaño es pequeño, generalmente entre 0.6 y 2 cm de diámetro.
Superficie: La superficie exterior es de color negro o pardo-negruzco y está cubierta de pequeñas verrugas redondeadas o ligeramente aplanadas.
Peridio (pared del ascocarpo): Es bastante delgado, de color blanco o crema al corte, con una textura serícea.
Gleba (tejido interior): La gleba es la masa fértil del hongo. En este caso, está formada por oquedades o cavidades intercomunicadas, tapizadas por un himenio (la capa que produce las esporas). El color de la gleba es negro en la superficie interna y gris oscuro al corte.
Olor: Presenta un olor débil.
Hábitat: Crece en el suelo, de forma hipogea, asociado a árboles como las encinas.
Características Microscópicas
Esporas: Son las estructuras reproductivas del hongo. Las esporas de Genea fragrans son hialinas (transparentes) a amarillo pálido y de forma subglobosa a elipsoidal. Tienen un tamaño significativo, entre 28-40 x 28-35 µm (sin incluir la ornamentación).
Ornamentación de las esporas: La característica más distintiva a nivel microscópico es la ornamentación de las esporas, que está formada por verrugas prominentes, cónicas o truncado-cónicas, que pueden alcanzar de 3 a 6 µm de altura.
Peridio (a nivel microscópico): El peridio tiene un grosor de aproximadamente 250-300 µm y presenta una estructura pseudoparenquimática. La capa externa está formada por hifas pigmentadas con paredes gruesas, mientras que la capa interna tiene hifas hialinas y de pared delgada.
Ascos: Son los sacos donde se desarrollan las esporas. En este hongo, los ascos son alargados, cilíndricos, y contienen entre 6 y 8 esporas.
Paráfisis: Son las hifas estériles que se encuentran entre los ascos en el himenio. Son filiformes y septadas, con la punta ensanchada.
domingo, 21 de septiembre de 2025
Mitrula paludosa
Fue descrito por primera vez por el micólogo sueco Elias Magnus Fries en su obra Systema Mycologicum de 1821.
El nombre del género, Mitrula, deriva del latín "mitr-," que se refiere a una mitra, un gorro o tocado, aludiendo a la forma distintiva de la cabezuela fértil del hongo.
Los rasgos distintivos del género, por los que también se le conoce como "faro de pantano," son su estípite (pie) blanco y su esporocarpo (cuerpo fructífero) amarillo.
Mitrula posee la capacidad de degradar la hojarasca y los restos leñosos bajo el agua sin requerir oxígeno atmosférico, una característica fisiológica poco común entre los hongos. Mitrula paludosa comparte esta adaptación, lo que le permite ocupar un nicho ecológico especializado en humedales.
Características Macroscópicas- Carpóforo (Cuerpo Fructífero): Es estipitado, lo que significa que posee un pie y una cabezuela claramente diferenciados.
La cabezuela fértil, o sombrero, es la parte superior y es el himenio, que es donde se producen las esporas. Su forma es variable, pudiendo ser subglobosa, ovoide, en forma de maza, cilíndrica o incluso irregular. La cabezuela mide hasta 1 cm de altura y es de color amarillo brillante, adoptando tonos más anaranjados a medida que madura. La superficie del himenio es completamente lisa.
- El pie ( Estipete) : Es una característica morfológica crucial, notable por su color y su relación de tamaño con el carpóforo.
Es cilíndrico, no se estrecha, y es de color blanco o blanquecino, con una apariencia ligeramente traslúcida. Con una altura de hasta 4 cm y un diámetro de 2 a 3 mm, el pie es desproporcionadamente largo en comparación con la cabezuela. Esta morfología no es casual; es una adaptación funcional directa que permite que el carpóforo emerja de la superficie del agua en su hábitat saturado para liberar sus esporas en el aire, facilitando su dispersión y asegurando la supervivencia de la especie.
- La carne : Es extremadamente delgada y frágil, casi inexistente.
Debido a su escasez, carece de valor culinario. No presenta un olor o sabor distintivo.
- Las ascas: Son cilíndricas, con un ápice claviforme.
Miden entre 100-150 x 8-9µm y contienen ocho esporas cada una. Las esporas están dispuestas en dos filas irregulares dentro del asca. La forma de las ascas y la disposición de las esporas son características cruciales para la identificación a este nivel.
- Ascosporas: Podemos describirlas como oblongo-elipsoidales, cilíndricas o ligeramente en forma de maza.
Son lisas, hialinas (translúcidas) .Las mediciones de las esporas oscilan en un rango de 10-19 x 2-4 µm.
- Parafisis: Son estructuras filamentosas estériles que se encuentran entre las ascas en el himenio son filamentosas y ocasionalmente ramificadas.
NOTA. A pesar de que Mitrula paludosa se considera una especie de amplia distribución, su presencia es infrecuente y no garantizada incluso en hábitats que parecen ideales.
Los ejemplares estudiados proceden de la zona de Riaza.
domingo, 14 de septiembre de 2025
Alternaria porri
El género de hongos Alternaria es un grupo diverso y ubicuo, con más de 100 especies conocidas. Son hongos ascomicetos y se caracterizan por su color oscuro, lo que los clasifica como "dematiáceos"( de pigmentación oscura por la presencia de melanina en sus paredes celulares) .
Son cosmopolitas, lo que significa que están presentes en todo el mundo. Habitan una amplia variedad de sustratos, incluyendo plantas (siendo importantes patógenos de cultivos como tomate, patata, zanahoria, el ajo, brócoli, cítricos y manzana, entre otros), el suelo, y la materia orgánica en descomposición (como abonos, madera enmohecida y vegetales). También pueden contaminar alimentos frescos como frutas, cereales y frutos secos. Sus esporas se dispersan fácilmente por el aire y el agua, formando parte del bioaerosol, con picos de concentración a finales del verano y otoño. Además, es común encontrarlos en ambientes interiores húmedos, como baños o sistemas de aire acondicionado.
Microscópicamente, Alternaria se caracteriza por sus hifas tabicadas y pigmentadas de color marrón oscuro. Sus conidióforos (estructuras que producen las esporas) son también tabicados y marrones, a menudo con una apariencia en zigzag. Lo más distintivo son sus conidios (esporas), que son multicelulares (divididas por septos transversales y longitudinales, pareciendo ladrillos), de forma obclavada u ovoide, de color marrón, y frecuentemente presentan un "pico" característico en uno de sus extremos. Estos conidios suelen formarse en cadenas simples o ramificadas.
Alternaria porri es un hongo patógeno que causa la enfermedad conocida como "mancha púrpura" en cultivos de la familia de las aliáceas, como la cebolla, el ajo y el puerro.
Aspectos macroscópicos (Síntomas de la Enfermedad)
Macroscópicamente, la infección por Alternaria porri se manifiesta principalmente en las hojas y tallos florales de las plantas hospedantes, y en casos severos, también puede afectar los bulbos.
- Manchas iniciales: Los primeros síntomas suelen aparecer como pequeñas manchas blanquecinas o parduscas, a menudo con un centro hundido, en las hojas más viejas.
- Desarrollo de la lesión: Estas manchas se agrandan y se vuelven elípticas, adquiriendo un color púrpura a marrón oscuro. Una característica distintiva son los anillos concéntricos de color claro y oscuro que se forman dentro de la lesión, lo que le da una apariencia de "ojo de buey".
- Halo amarillento: A menudo, las lesiones están rodeadas por un halo amarillento.
- Crecimiento y coalescencia: Las manchas pueden crecer considerablemente (hasta varios centímetros de largo) y coalescer, cubriendo grandes áreas de la hoja.
- Necrosis y marchitamiento: Las hojas severamente afectadas se vuelven cloróticas (amarillentas), se doblan en el punto de la lesión y finalmente se marchitan y mueren, comenzando desde la punta hacia abajo.
- Infección del bulbo: Si la infección es severa, puede extenderse a los bulbos en la cosecha, causando una pudrición acuosa de color amarillo oscuro a rojizo vinoso en las escamas externas o internas. Los bulbos afectados pueden ser más pequeños de lo normal o pudrirse durante el almacenamiento.
- Aparición de cuerpos fructíferos: En condiciones de alta humedad, la superficie de las lesiones puede volverse negra o aterciopelada debido a la formación de las esporas del hongo.
A nivel microscópico, Alternaria porri presenta las siguientes características:
- Micelio: El micelio es ramificado, septado (dividido por paredes transversales) y de color marrón. Crece dentro del tejido vegetal del hospedante.
- Conidióforos: Los conidióforos (estructuras que sostienen las esporas asexuales) surgen individualmente o en grupos, son rectos o flexuosos, a veces geniculados (con codos o dobleces), y de color oscuro. Emergen a través de los estomas o la epidermis rota del tejido infectado.
- Conidios (Esporas asexuales): Los conidios son la principal forma de dispersión y supervivencia del hongo. Son grandes, de forma claviforme (en forma de maza) a ovoides, y de color marrón claro a oscuro. Presentan septos transversales y longitudinales (muriformes), lo que les da una apariencia de ladrillo o red. Tienen una prolongación apical estrecha y alargada conocida como "pico". El tamaño de los conidios puede variar, pero generalmente se encuentran en un rango de 11.20 a 39.20×4.76 a 11.43μm.
- Reproducción: Alternaria porri se reproduce asexualmente por medio de estos conidios. Los conidios son dispersados por el viento y las salpicaduras de agua (lluvia o riego). Necesitan humedad libre sobre la superficie de la hoja para germinar e iniciar una nueva infección.
lunes, 7 de julio de 2025
Tuber melosporum
Características macroscópicas
Aspecto (Ascoma): Son hipogeas (crecen bajo tierra), subglobosas, de tamaño relativamente pequeño (generalmente 1-3 cm de diámetro), y de color rojizo-marrón a casi negro oscuro. La superficie puede ser algo verrugosa o agrietada.
Gleba (Interior): Firme y sólida, con venas blancas que se entrelazan en un fondo que va de blanquecino a marrón claro y luego oscuro a la madurez.
Olor: Se describe como "tuberáceo", es decir, con un aroma característico a trufa, aunque no tan intenso como el de la Tuber melanosporum.
Hábitat: Crece en suelos calcáreos, arcillosos y alcalinos. Se ha encontrado asociada con las raíces de pinos (Pinus spp.) y encinas (Quercus ilex).
Distribución: Es una especie rara en Europa. Inicialmente fue identificada en España (Valladolid, concretamente), y posteriormente se han encontrado especímenes en Cerdeña, Italia, lo que representó el primer hallazgo fuera de España.
Temporada: A diferencia de la Tuber melanosporum que madura en invierno, la Tuber melosporum parece tener una temporada de maduración más temprana, encontrándose entre mayo y junio.
Características Microscópicas
Ascos :
Forma: Ovoides a ampliamente clavados (en forma de maza) o piriformes (en forma de pera).
Tamaño: Varían, pero suelen medir entre 70–90 x 50–60 µm (excluyendo el pie o pedicelo, si lo tienen).
Esporas por asco: Generalmente contienen 1-4 (-5) ascosporas. Este es un rango relativamente bajo en comparación con muchas otras especies de Tuber que suelen tener más esporas por asco (como 6-8).
Pedicelo: Pueden tener un pedicelo (un "pie" o tallo) de hasta 60 µm de largo, o en algunos casos, ser sésiles (sin pie).
Pared: Doble pared de 1-2 µm.
Reacción amiloide: Inamiloides (no reaccionan con el reactivo de Melzer, que se usa para detectar almidón).
Ascosporas :
Tamaño: 26–50(–58) x 17–35 µm. El tamaño puede variar dependiendo del número de esporas que se encuentren en el asco (las ascosporas de ascos con menos esporas suelen ser más grandes).
Forma: Elipsoides.
Ornamentación: ¡Esta es la característica más importante y distintiva! Las ascosporas de Tuber melosporum son lisas. Esto es muy inusual en el género Tuber, donde la gran mayoría de las especies tienen esporas con algún tipo de ornamentación (espinas, retículo, alvéolos, etc.). Suelen observarse múltiples gútulas esféricas en el interior.
Pared: De pared gruesa.
Color: Hialinas (transparentes o incoloras) al principio, volviéndose amarillo ocre a la madurez.
Factor Q: El rango Q (relación entre el largo y el ancho de la espora) es de 1.24–1.82.
Peridio (la "piel" o corteza del ascoma):
Grosor: 150–250 µm de espesor.
Estructura: Está compuesto por hifas (filamentos del hongo) cilíndricas, hialinas, aglutinadas e interconectadas de 4–5 µm de diámetro. Hacia la superficie, se vuelven pseudoparenquimatosas (parecen células de tejido vegetal) y pigmentadas.
Capa más externa: Los 40–70 µm más externos están compuestos por células subangulares, pigmentadas y de pared gruesa.
Estas características microscópicas, especialmente la presencia de esporas lisas, fueron clave para su clasificación y para entender su relación filogenética con otras especies de trufas, incluso cuando inicialmente se le había asignado a un género distinto (Picoa) debido a esta particularidad. Es un gran ejemplo de cómo la microscopía es fundamental en la identificación y estudio de los hongos.
Fue descrita inicialmente como Picoa melospora por G. Moreno, J. Díez & J.L. Manjón en el año 2000.
Posteriormente, fue recombinado al género Tuber como Tuber melosporum por P. Alvarado, G. Moreno & J.L. Manjón en 2012 (publicado en el Boletín de la Sociedad Micológica de Madrid, vol. 36, pág. 191-196). Esta recombinación se basó en análisis filogenéticos (de ADN) que demostraron su estrecha relación con otras especies de Tuber, específicamente dentro del clado Rufum, a pesar de sus esporas lisas, una característica poco común en el género.
martes, 1 de julio de 2025
Amanita lactea
La Amanita lactea es una especie que se caracteriza por ser completamente blanca y es parte de la sección Vaginatae del género Amanita.
Descrita originalmente en Marruecos y Francia su distribución es circunmediterránea. Se encuentra hasta el sur de Alemania. Fructifica de modo aislado o en grupos muy reducidos, principalmente en zonas abiertas de bosques de encinas, con suelo arcilloso, en primavera y otoño. Micorrizógena. Muy rara.
Presentamos un estudio práctico de ejemplares recogidos en Tordesillas.
Foto de Aurelio García BlancoBasidiosporas elipsoidales, lisas, hialinas,
apiculadas, gutuladas, no amiloides.
La media obtenida de las 50 esporas estudiadas es de 12,1 x
8,6 µm. La documentación consultada sitúa a esta especie en un rango de
medidas 11-16 x 7,5-10 µm por lo cual
concuerda perfectamente.
El coeficiente Q para esta especie se sitúa entre 1,3 y 1,8
µm; el de las medidas realizadas es de 1,4 µm por lo que también coincide con
la especie estudiada.
Velo universal en la base del estípite con hifas
intrincadas, con elementos claviformes y fusiformes, no se observan
esferocistos.
La trama es bilateral divergente.
No se observan fíbulas en ninguna de sus estructuras.
Según la documentación consultada estas serian las características ampliamente consensuadas de la especie.
Características macroscópicas
Sombrero (Píleo): Generalmente de 6 a 15 cm de diámetro, inicialmente convexo-hemisférico, luego se expande a convexo o plano-convexo, a veces ligeramente deprimido en el centro. Cutícula separable. Es de color blanco puro, pudiendo adquirir tintes crema pálidos o ligeramente parduscos o grisáceos con la edad, especialmente en el disco central. La superficie es brillante. El margen es incurvado al principio, luego decurvado, más o menos estriado desde el inicio (característica de la sección Vaginatae), a menudo se agrieta con la madurez . a veces con placas procedentes del velo universal.
Láminas: Libres (no unidas al pie), bastante densas, de color blanco. Con la edad pueden adquirir tonos crema pálido o ocre-mantequilla, a veces con un ligero tinte rosado cuando se observan desde la parte inferior del sombrero. Son bastante anchas (8-10 mm), con lamélulas, segmentadas y a veces bifurcadas, con el borde irregular y harinoso, más blanco que el resto de la lámina.
Pie (Estípite): De 7 a 16 cm de largo por 1 a 3 cm de grosor, cilíndrico, blanco, adquiriendo un color algo sucio con la edad. Puede ser ligeramente atenuado en el ápice. La superficie es fibriloso-escamosa o satén-sedosa por debajo de donde estaría el anillo. La carne del pie es blanca, rellena de material cremoso pálido, volviéndose hueca con la edad.
Anillo: Generalmente ausente o muy fugaz y frágil, de consistencia cremosa, a menudo adherido a los dedos si se toca. En ocasiones, presenta restos de un anillo incipiente o bien formado en ejemplares jóvenes.
Volva: Gruesa, libre, en forma de saco (sacciforme) y membranosa, de color blanco mate. Suele ser grande (hasta 4.5 x 6 cm y 3 mm de grosor cerca de la unión con el pie) y se encuentra en la base del estípite, a menudo quedando pegada al sustrato al recolectar el hongo.
Carne: Blanca, inmutable al corte, sin olor ni sabor distintivos, muy frágil y se rompe con facilidad.
Esporada: Blanca.
Características microscópicas
Esporas: Las esporas de Amanita lactea son no amiloides (no reaccionan al reactivo de Melzer, permaneciendo hialinas). Sus dimensiones varían, pero típicamente miden entre (10.1−)11.0 a 15.5(−21)×(6.5−)7.8 a 10.3(−15.2) µm. La forma es ampliamente elipsoide a elipsoide o algo alargada. Son lisas, hialinas y apiculadas (con una pequeña protuberancia en un extremo).
Basidios: Claviformes (en forma de maza), pueden ser mono-bi-tetraspóricos (producir 1, 2 o 4 esporas). No suelen presentar fíbulas en su base, o son muy infrecuentes, lo cual es una característica de la sección Vaginatae.
Velo Universal: En la base del estípite, el velo universal está compuesto por hifas intrincadas, con elementos terminales claviformes (en forma de maza). También se encuentran células infladas, de paredes delgadas, ampliamente claviformes a subfusiformes o ampliamente elipsoides.
Velo Parcial: Se compone de hifas filamentosas indiferenciadas, a menudo en fascículos (haces), predominantemente orientadas radialmente. También se observan células infladas abundantes, de paredes delgadas, e hifas vasculares.
Cistidios Himeniales: No se suelen observar cistidios en el himenio (la superficie fértil de las láminas).
martes, 24 de junio de 2025
Tuber asa
Peridio: Al principio ligeramente pubescente, después glabro, de color ocráceo amarillento, con matices rosáceos. En la madurez, pardusco, presentando en algunos casos manchas rojizas.
Gleba: Compacta de consistencia cérea. Al principio blanca, después de color beige un poco rosado, recorrida por venas blanquecinas ramificadas y bifurcadas. Una característica diferenciadora de la gleba de esta especie, es la presencia de pequeñas celdillas redondas mas oscuras.
Ascas: Claviformes, pedunculadas, de 115-200 x 30-50 micras, conteniendo generalmente de 1 a 3 esporas. Se observan algunas con 4 esporas.
Peridio: Formado por hifas entrelazadas paralelas.
-
A Puccinia allii casi todos, los que tenemos huerto y sembramos ajos, hemos tenido el disgusto de conocer. Pero seguro que no habíamos ad...
-
El género Mitrula representa un grupo distintivo de hongos dentro de la División Ascomycota, caracterizados por su morfología y su hábita...
-
Características Macroscópicas Ascoma (cuerpo fructífero): Grande y de color parduzco. Forma: Muy lobulada (con muchos lóbulos o divisione...