domingo, 26 de octubre de 2025

Tuber brumale

 

La Tuber brumale, comúnmente conocida como trufa de invierno, es una especie de hongo hipogeo que a menudo se confunde con la trufa negra (T.melanosporum)  considerada de mayor valor culinario.

En general, Tuber brumale se distingue de sus parientes más valiosos de manera macroscópica, por que su peridio es frágil y se desprende fácilmente, su gleba tiene un color gris con venas blancas y gruesas que no cambian de color, y su olor es variable y a menudo almizclado. Microscópicamente, la clave reside en la morfología de sus esporas, que son elipsoidales y están ornamentadas con espinas más largas y finas que las de   T. melanosporum

En su etapa ectomicorrícica, cuando forma la simbiosis con las raíces del árbol huésped T. brumale también puede ser distinguida por la morfología de sus cistidios amarillentos, no ramificados y que tienen una forma de aguja. Los de T. melanosporum a menudo forman ramificaciones en ángulo recto.

Características Macroscópicas

  • Ascoma: El cuerpo fructífero, o ascoma, tiene una forma redondeada, irregular o lobulada. Suele medir entre 2 y 5 cm, aunque puede alcanzar hasta 10 cm, y a menudo presenta una cavidad basal. Es de color negro y verrucoso en su madurez.

  • Peridio: La piel exterior es frágil y no adherente a la gleba (carne interior). Se desprende fácilmente al cepillarla, a diferencia del de la T.melanosporum. Es de un color negro intenso, aunque a veces presenta tonos rojizos en la base de las verrugas. Las verrugas son poligonales, aplastadas y suelen ser más pequeñas que las de otras especies.

  • Gleba: El interior de la trufa es de color blanco cuando es inmaduro, y se torna gris-marrón a gris-negro al madurar. Está surcada por venas blancas, gruesas y espaciadas, que no cambian de color al ser expuestas al aire.

  • Olor y Sabor: Posee un olor intenso y variable, a menudo descrito como afrutado, a levadura, a nueces, a almizcle o gas. El sabor es intenso y agradable.

Características Microscópicas

  • Ascos: Los sacos que contienen las esporas son subglobosos a elipsoidales, con 1 a 6 esporas en su interior, aunque lo más común es que contengan de 4 a 5 esporas.

  • Esporas: Las esporas son de color marrón claro o amarillento y translúcidas en su madurez. Son de tamaño variable, con un rango que va de 20-40 x 16-27 micras , aunque el tamaño exacto puede depender del número de esporas que contenga el asco en el que se encuentran. Tienen una forma elipsoidal y están densamente ornamentadas con espinas rígidas, aisladas y puntiagudas, de 3-5 µm de largo, que son más largas y finas que las de T.melanosporum. 

 




NOTA: Tuber brumale es una especie ecológicamente resiliente. Puede micorrizar los mismos árboles huéspedes que T. melanosporum, como los robles y avellanos, pero también es capaz de hacerlo con carpes y hayas. Aún más notable es su capacidad para crecer en suelos menos calcáreos y climas más húmedos, donde T. melanosporum no prospera. Esta adaptabilidad le confiere una naturaleza "muy agresiva" en términos de micorrización.

Esta agresividad es la razón por la que T. brumale es considerada un "serio competidor" en las plantaciones destinadas al cultivo de T. melanosporum. Cuando ambas especies coexisten, la presencia de la trufa de invierno puede reducir significativamente la producción de la trufa negra del Périgord, comprometiendo la rentabilidad de la inversión del micocultor.

domingo, 19 de octubre de 2025

Cordyceps militaris

 Cordyceps militaris es un hongo entomopatógeno, lo que significa que parasita insectos, en este caso, principalmente larvas y pupas de lepidópteros (mariposas y polillas) que se encuentran enterradas en el suelo.



Características Macroscópicas

  • Cuerpo fructífero (estroma): Emerge del cadáver del insecto, generalmente de forma individual o en pequeños grupos. Es claviforme (con forma de maza o porra) o esbelto, de 1 a 8 cm de altura y de 2 a 5 mm de ancho.

  • Color: Es muy llamativo y una de sus características más reconocibles. Varía de un naranja vivo a un rojo anaranjado.

  • Superficie (estroma): La parte superior o fértil del hongo tiene una superficie áspera y punteada. Estos puntos son los ostiolos de los peritecios, que son las estructuras donde se forman las esporas.

  • Pie (estípite): Es la parte inferior del hongo, que conecta con la larva parasitada. Es más pálido, a menudo de color amarillo o naranja pálido. Puede ser liso o ligeramente furfuráceo (con pequeñas escamas).

  • Carne: La carne del hongo es de color amarillo-naranja, fibrosa y tenaz.

  • Hospedador: La identificación de la larva o pupa de la que emerge el hongo (generalmente de lepidópteros) es una característica ecológica importante.

Características Microscópicas

  • Peritecios: Son los cuerpos fructíferos microscópicos donde se producen las esporas. Son ovoides o globosos, semi-inmersos en el estroma, de color naranja.

  • Ascas: Son las estructuras cilíndricas y alargadas que contienen las esporas. Son hialinas y no amiloides (no reaccionan con el yodo).

  • Ascosporas: Son un rasgo muy distintivo. Al principio son filiformes (con forma de filamento), muy largas y hialinas. Con la madurez, se fragmentan en multitud de esporas secundarias más pequeñas y cilíndricas, que miden alrededor de 3-7 µm de largo y 0,7-1.2 µm de ancho. Esta fragmentación es una característica clave para su identificación.









El Cordyceps militaris se ha utilizado durante siglos en la medicina tradicional asiática, especialmente en China, por sus supuestos beneficios para la salud.

Aunque está relacionado con el Cordyceps sinensis (ahora conocido como Ophiocordyceps sinensis), el Cordyceps militaris es el que se utiliza más comúnmente en la actualidad, ya que se puede cultivar de forma artificial en laboratorio, lo que lo hace más accesible y sostenible.

En la cultura popular, el Cordyceps militaris ha ganado notoriedad por su representación en la ficción, como en el popular videojuego y serie de televisión "The Last of Us", donde una versión mutada del hongo convierte a los humanos en criaturas similares a zombis. Sin embargo, en la realidad, el hongo no representa ninguna amenaza para los mamíferos y se consume como un suplemento dietético.

Se ha estudiado por sus posibles propiedades medicinales, incluyendo efectos antioxidantes, antiinflamatorios, antienvejecimiento, y estimulantes del sistema inmunológico. Aunque la investigación aún está en curso, se ha convertido en un ingrediente popular en suplementos nutricionales y productos de salud.



domingo, 12 de octubre de 2025

Balsamia vulgaris

 


Balsamia vulgaris es una especie de hongo hipogeo (trufa) que pertenece a la familia Helvellaceae. 

Especie que parece haber sido explotada comercialmente en el pasado, a pesar de ser tóxica y purgante.

De hecho, en el pasado, su aspecto similar al de otras trufas comestibles fue utilizado para enmascararla y venderla en mercados italianos bajo falsos pretextos. Es un claro ejemplo de la importancia de la identificación precisa de las especies de hongos, incluso si parecen inofensivas.


Características Macroscópicas

  • Carpóforo (cuerpo fructífero): Es hipogeo o semi-hipogeo, lo que significa que crece debajo o al nivel del suelo. Tiene una forma tuberiforme o irregular, a menudo con lóbulos, y un tamaño promedio de 1 a 3 cm de diámetro.

  • Superficie (peridio): La superficie es finamente verrugosa o papilada con pequeñas papilas redondeadas y más oscuras. El color varía de un marrón avellana claro cuando es joven a un ocre anaranjado y marrón rojizo con la madurez.

  • Gleba (interior): La gleba es la parte interna del hongo que contiene las esporas. Es de color blanquecino a amarillo pálido y está compuesta por numerosas cavidades pequeñas y de forma irregular, separadas por venas o placas de trama más oscuras. Esta estructura le da un aspecto laberíntico.

  • Olor: El olor es delicado y dulce al principio, pero se vuelve más fuerte y desagradable con la edad.

Características Microscópicas

  • Peridio: La estructura del peridio es pseudoparenquimática, lo que significa que está formada por elementos poligonales o redondeados de color amarillento, de aproximadamente 10-30 µm de diámetro.

  • Ascas: Son las estructuras que contienen las esporas. Son largamente claviformes (con forma de maza), elipsoides o fusiformes, con un pedúnculo (tallo). Miden aproximadamente 70-100 x 30-50 µm y contienen 8 esporas dispuestas de forma desordenada.

  • Ascosporas: Son las esporas sexuales del hongo. Tienen una forma elipsoide a cilíndrica-elipsoide con ápices redondeados. Son hialinas (transparentes) y lisas, con una pared delgada (menos de 1 µm de grosor). Suelen tener 3 gútulas (gotas de aceite) en su interior, siendo la central más grande. Su tamaño promedio es de 25-30 µm de largo, con variaciones de 22.8 a 32 x 9.7 a 15 µm.

  • Paráfisis: Son filamentos estériles que se encuentran entre las ascas. Son cilíndricas, hialinas y septadas.




domingo, 5 de octubre de 2025

Amanita torrendii

 

 Una especie en transición.


La Amanita torrendii, anteriormente conocida como Torrendia pulchella, es un hongo fascinante que se considera un vínculo entre los órdenes Agaricales y Gasterales. En España, y particularmente en Extremadura, es bastante común. Según el micólogo Calonge, se trata de una seta muy frágil y delicada, con una vida corta, que está experimentando una fase de expansión en el país. Curiosamente, en otros lugares de Europa, esta especie figura en las listas rojas de especies protegidas.

Su identificación en el campo es relativamente sencilla gracias a varias características distintivas: su pequeño tamaño, su aspecto similar a una Amanita en miniatura con un sombrero, una volva y un pie sin anillo, su color blanco uniforme, y su preferencia por crecer en suelos muy arenosos.









Características Macroscópicas

  • Sombrero:

    • Tamaño: Muy pequeño, de 1-3 cm de diámetro.

    • Forma: Globoso a subgloboso, no se extiende.

    • Color: Blanco o blanquecino, a veces con tintes ocráceos.

    • Superficie: Lisa a afieltrada, algo brillante.

  • Gleba:

    No es compacta sino provista de pequeñas oquedades que le confieren un aspecto alveolado, es la parte fértil o zona himenial del carpóforo dado que carece por completo de láminas. Es mas bien blanda, de aspecto granuloso, con pequeñas celdillas de color crema.
  • Pie:

    • Forma: Cilíndrico, fibriloso, fácilmente separable de la gleba.

    • Color: Blanco.

    • Anillo: Ausente.

  • Volva:

    • Forma: Semiesférica, libre, muy frágil  y amplia

    • Textura: Membranosa y gruesa.

    • Color: Blanca.


  • Carne:

    • Color: Blanca.

    • Consistencia: Frágil y escasa.

    • Olor: Inexistente.

    • Sabor: Insignificante.

Características microscópicas

  • Las esporas :
                    Forma: Son de forma elipsoidal, subfusiforme y subcilíndrica.
                    Hialinas: Son transparentes, lo que significa que no tienen color.
                    Gutuladas: Contienen una o más gotas de aceite en su interior.
                    Tamaño: Sus dimensiones son aproximadamente 13.6-15.5 x 6.2-7.5 µm.

  • Basidios: Son las células portadoras de las esporas, con forma de maza, y se encuentran en el himenio (la superficie fértil de las láminas). En Amanita torrendi, los basidios suelen ser tetrasporicos, es decir, que cada uno produce cuatro esporas. No presentan fíbulas en su base.

  • Velo universal: El velo universal, que forma la volva, está compuesto por esferocistos. Los esferocistos son células redondas, grandes e hinchadas, que le dan a la volva su textura membranosa. Se mezclan con hifas filamentosas.

  • Hifas: Las hifas que componen la volva y el resto del cuerpo fructífero son de tipo generativo, es decir, son filamentosas y delgadas. 

Algunos detalles mas.

Clasificación y taxonomía

  • Posición taxonómica: Se clasifica dentro de la familia Amanitaceae, en el orden Agaricales. Originalmente, fue descrita como Torrendia pulchella por el micólogo Bresadola en 1902. Sin embargo, estudios moleculares posteriores (Justo et al., 2010) demostraron que está estrechamente relacionada con el género Amanita, específicamente con la sección Caesareae, lo que llevó a su reclasificación como Amanita torrendi.

  • Hongo "secotioide": Es un ejemplo de hongo "secotioide", lo que significa que posee características intermedias entre los hongos con láminas expuestas (como la mayoría de las Amanitas) y los gasteroides (hongos con las esporas encerradas en una gleba, como los pedos de lobo). El sombrero de la Amanita torrendi no se abre completamente, y las láminas (o el himenio) quedan protegidas en su interior, lo que es una característica de transición hacia la gleba de los gasteromicetos.

Hábitat y distribución

  • Especie mediterránea: Amanita torrendi es una especie típicamente mediterránea. Se encuentra en los bosques y matorrales de la región mediterránea y sub-mediterránea.

  • Suelo y asociaciones: Prefiere suelos arenosos. Es un hongo ectomicorrícico, lo que significa que vive en simbiosis con las raíces de ciertas especies de árboles. Su principal hospedador es el alcornoque (Quercus suber), aunque también se ha encontrado en asociación con otras especies de Quercus, pinos y jaras.

  • Distribución geográfica: Se ha registrado en países como España, Portugal, Francia, Italia, Grecia, Chipre, así como en las montañas del Atlas en Marruecos y Argelia, y en Turquía. En España, es relativamente frecuente, especialmente en zonas como Extremadura, donde sus poblaciones son localmente abundantes en las zonas adecuadas.

Estado de conservación

  • Especie amenazada: En algunos países europeos, la Amanita torrendi se encuentra en listas rojas de especies a proteger. Su hábitat principal, los bosques de alcornoque, está amenazado por el cambio en la calidad del hábitat, lo que pone en riesgo a este hongo. La Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) la ha evaluado como "Casi Amenazada" debido a la posible disminución de su población.



viernes, 3 de octubre de 2025

Tuber (esporas 4D)

A modo de curiosidad  y para mostrar las posibilidades que nos va a ir proporcionando la IA se ha generado un video tridimensional a partir de la fotografía real, según sale de la cámara del microscopio de una espora de Tuber asa. Este ha sido el resultado.


La de la izquierda es la foto estática, real, grabada directamente del microscopio y el video es la interpretación que hace la IA de la misma tras pedirle que la haga rotar sobre su eje vertical.

Creo que puede tener  valor estético y didáctico. En cuanto a su valor científico, aunque quizás pueda llegar a tenerlo, es mas relativo ya que estamos acostumbrados a ver las imágenes micro, de la literatura micológica, en dos dimensiones y la interpretación, medidas y comparaciones hemos de  realizarlas con la documentación que actualmente tenemos. Además, los modelos generados por IA pueden no adaptarse al modelo real, al que  podemos aproximarnos, con las técnicas clásicas y avanzadas de microscopía. 
No obstante, sirva de curiosidad y ejemplo para intuir lo que podemos esperar en un futuro próximo.