domingo, 28 de septiembre de 2025

Genea fragrans

Genea fragrans es una especie de hongo hipogeo, lo que significa que su cuerpo fructífero, o ascocarpo, se desarrolla y madura bajo tierra. 

  Foto de Aurelio García Blanco


                                                                                                                    
 

Características Macroscópicas

  • Ascocarpo: Es la parte visible y principal del hongo. Tiene una forma subglobosa o muy lobulada e irregular, con un gran mechón de hifas basales. Su tamaño es pequeño, generalmente entre 0.6 y 2 cm de diámetro.

  • Superficie: La superficie exterior es de color negro o pardo-negruzco y está cubierta de pequeñas verrugas redondeadas o ligeramente aplanadas.

  • Peridio (pared del ascocarpo): Es bastante delgado, de color blanco o crema al corte, con una textura serícea.

  • Gleba (tejido interior): La gleba es la masa fértil del hongo. En este caso, está formada por oquedades o cavidades intercomunicadas, tapizadas por un himenio (la capa que produce las esporas). El color de la gleba es negro en la superficie interna y gris oscuro al corte.

  • Olor: Presenta un olor débil.

  • Hábitat: Crece en el suelo, de forma hipogea, asociado a árboles como las encinas.

Características Microscópicas

  • Esporas: Son las estructuras reproductivas del hongo. Las esporas de Genea fragrans son hialinas (transparentes) a amarillo pálido y de forma subglobosa a elipsoidal. Tienen un tamaño significativo, entre 28-40 x 28-35 µm (sin incluir la ornamentación).

  • Ornamentación de las esporas: La característica más distintiva a nivel microscópico es la ornamentación de las esporas, que está formada por verrugas prominentes, cónicas o truncado-cónicas, que pueden alcanzar de 3 a 6 µm de altura.

  • Peridio (a nivel microscópico): El peridio tiene un grosor de aproximadamente 250-300 µm y presenta una estructura pseudoparenquimática. La capa externa está formada por hifas pigmentadas con paredes gruesas, mientras que la capa interna tiene hifas hialinas y de pared delgada.

  • Ascos: Son los sacos donde se desarrollan las esporas. En este hongo, los ascos son alargados, cilíndricos, y contienen entre 6 y 8 esporas.

  • Paráfisis: Son las hifas estériles que se encuentran entre los ascos en el himenio. Son filiformes y septadas, con la punta ensanchada.






domingo, 21 de septiembre de 2025

Mitrula paludosa

 El género Mitrula representa un grupo distintivo de hongos dentro de la División Ascomycota, caracterizados por su morfología y su hábitat semiacuático especializado. Su estudio es fundamental para comprender la diversidad y las adaptaciones ecológicas de los hongos que prosperan en entornos saturados de agua.

Fue descrito por primera vez por el micólogo sueco Elias Magnus Fries en su obra Systema Mycologicum de 1821.

El nombre del género, Mitrula, deriva del latín "mitr-," que se refiere a una mitra, un gorro o tocado, aludiendo a la forma distintiva de la cabezuela fértil del hongo. Este rasgo, combinado con la etimología del epíteto específico   paludosa —que significa "del pantano" o "de la ciénaga"—, crea una nomenclatura que captura perfectamente la esencia de la especie: un hongo con una cabezuela mitrada que crece en humedales.

Los rasgos distintivos del género, por los que también se le conoce como "faro de pantano," son su estípite (pie) blanco y su esporocarpo (cuerpo fructífero) amarillo. Este conjunto de características morfológicas, junto con su hábitat peculiar en la vegetación en descomposición en aguas poco profundas, define el género. La capacidad de estos hongos para prosperar en entornos anegados no es una simple preferencia, sino una adaptación ecológica notable.

Mitrula posee la capacidad de degradar la hojarasca y los restos leñosos bajo el agua sin requerir oxígeno atmosférico, una característica fisiológica poco común entre los hongos. Mitrula paludosa comparte esta adaptación, lo que le permite ocupar un nicho ecológico especializado en humedales.

Características Macroscópicas

  • Carpóforo (Cuerpo Fructífero):  Es estipitado, lo que significa que posee un pie y una cabezuela claramente diferenciados. La cabezuela fértil, o sombrero, es la parte superior y es el himenio, que es donde se producen las esporas. Su forma es variable, pudiendo ser subglobosa, ovoide, en forma de maza, cilíndrica o incluso irregular. La cabezuela mide hasta 1 cm de altura y es de color amarillo brillante, adoptando tonos más anaranjados a medida que madura. La superficie del himenio es completamente lisa.  

  • El pie ( Estipete) : Es una característica morfológica crucial, notable por su color y su relación de tamaño con el carpóforo. Es cilíndrico, no se estrecha, y es de color blanco o blanquecino, con una apariencia ligeramente traslúcida. Con una altura de hasta 4 cm y un diámetro de 2 a 3 mm, el pie es desproporcionadamente largo en comparación con la cabezuela. Esta morfología no es casual; es una adaptación funcional directa que permite que el carpóforo emerja de la superficie del agua en su hábitat saturado para liberar sus esporas en el aire, facilitando su dispersión y asegurando la supervivencia de la especie.  

  • La carne :  Es extremadamente delgada y frágil, casi inexistente. Debido a su escasez, carece de valor culinario. No presenta un olor o sabor distintivo.

Características Microscópicas

  • Las ascas: Son cilíndricas, con un ápice claviforme. Miden entre 100-150 x 8-9µm y contienen ocho esporas cada una. Las esporas están dispuestas en dos filas irregulares dentro del asca. La forma de las ascas y la disposición de las esporas son características cruciales para la identificación a este nivel.  

  • Ascosporas: Podemos describirlas como oblongo-elipsoidales, cilíndricas o ligeramente en forma de maza. Son lisas, hialinas (translúcidas) .Las mediciones de las esporas oscilan en un rango de 10-19 x 2-4 µm.

  • Parafisis: Son estructuras filamentosas estériles que se encuentran entre las ascas en el himenio son filamentosas y ocasionalmente ramificadas.







NOTA.  A pesar de que Mitrula paludosa se considera una especie de amplia distribución, su presencia es infrecuente y no garantizada incluso en hábitats que parecen ideales. Esta dualidad entre una distribución extendida y una baja frecuencia de aparición en su hábitat específico conduce a una situación de conservación compleja. Mientras que a nivel global no se le considera una especie en peligro , su dependencia de hábitats muy específicos y vulnerables la hace susceptible a amenazas locales. Por ejemplo, en Bulgaria, la especie ha sido clasificada como "En Peligro Crítico" debido a la degradación y pérdida de su hábitat causada por actividades humanas como el pastoreo, las plantaciones de madera y el desarrollo de infraestructura turística. De manera similar, otras listas la clasifican como "En Peligro" Esta paradoja subraya la importancia de la conservación a nivel regional. A pesar de que la especie no se enfrenta a la extinción a gran escala, sus poblaciones locales son frágiles y están en riesgo debido a la destrucción de los humedales, lo que requiere medidas de protección y monitoreo continuo.

Los ejemplares estudiados proceden de la zona de Riaza.

domingo, 14 de septiembre de 2025

Alternaria porri

El género de hongos Alternaria es un grupo diverso y ubicuo, con más de 100 especies conocidas. Son hongos ascomicetos y se caracterizan por su color oscuro, lo que los clasifica como "dematiáceos"( de pigmentación oscura por la presencia de melanina en sus paredes celulares) .

Son cosmopolitas, lo que significa que están presentes en todo el mundo. Habitan una amplia variedad de sustratos, incluyendo plantas (siendo importantes patógenos de cultivos como tomate, patata, zanahoria, el ajo, brócoli, cítricos y manzana, entre otros), el suelo, y la materia orgánica en descomposición (como abonos, madera enmohecida y vegetales). También pueden contaminar alimentos frescos como frutas, cereales y frutos secos. Sus esporas se dispersan fácilmente por el aire y el agua, formando parte del bioaerosol, con picos de concentración a finales del verano y otoño. Además, es común encontrarlos en ambientes interiores húmedos, como baños o sistemas de aire acondicionado.

Microscópicamente, Alternaria se caracteriza por sus hifas tabicadas y pigmentadas de color marrón oscuro. Sus conidióforos (estructuras que producen las esporas) son también tabicados y marrones, a menudo con una apariencia en zigzag. Lo más distintivo son sus conidios (esporas), que son multicelulares (divididas por septos transversales y longitudinales, pareciendo ladrillos), de forma obclavada u ovoide, de color marrón, y frecuentemente presentan un "pico" característico en uno de sus extremos. Estos conidios suelen formarse en cadenas simples o ramificadas.

Alternaria porri es un hongo patógeno que causa la enfermedad conocida como "mancha púrpura" en cultivos de la familia de las aliáceas, como la cebolla, el ajo y el puerro.

Aspectos macroscópicos (Síntomas de la Enfermedad)

Macroscópicamente, la infección por Alternaria porri se manifiesta principalmente en las hojas y tallos florales de las plantas hospedantes, y en casos severos, también puede afectar los bulbos.

  • Manchas iniciales: Los primeros síntomas suelen aparecer como pequeñas manchas blanquecinas o parduscas, a menudo con un centro hundido, en las hojas más viejas.
  • Desarrollo de la lesión: Estas manchas se agrandan y se vuelven elípticas, adquiriendo un color púrpura a marrón oscuro. Una característica distintiva son los anillos concéntricos de color claro y oscuro que se forman dentro de la lesión, lo que le da una apariencia de "ojo de buey".
  • Halo amarillento: A menudo, las lesiones están rodeadas por un halo amarillento.
  • Crecimiento y coalescencia: Las manchas pueden crecer considerablemente (hasta varios centímetros de largo) y coalescer, cubriendo grandes áreas de la hoja.
  • Necrosis y marchitamiento: Las hojas severamente afectadas se vuelven cloróticas (amarillentas), se doblan en el punto de la lesión y finalmente se marchitan y mueren, comenzando desde la punta hacia abajo.
  • Infección del bulbo: Si la infección es severa, puede extenderse a los bulbos en la cosecha, causando una pudrición acuosa de color amarillo oscuro a rojizo vinoso en las escamas externas o internas. Los bulbos afectados pueden ser más pequeños de lo normal o pudrirse durante el almacenamiento.
  • Aparición de cuerpos fructíferos: En condiciones de alta humedad, la superficie de las lesiones puede volverse negra o aterciopelada debido a la formación de las esporas del hongo.
Aspectos microscópicos 

A nivel microscópico, Alternaria porri presenta las siguientes características:

  • Micelio: El micelio es ramificado, septado (dividido por paredes transversales) y de color marrón. Crece dentro del tejido vegetal del hospedante.
  • Conidióforos: Los conidióforos (estructuras que sostienen las esporas asexuales) surgen individualmente o en grupos, son rectos o flexuosos, a veces geniculados (con codos o dobleces), y de color oscuro. Emergen a través de los estomas o la epidermis rota del tejido infectado.
  • Conidios (Esporas asexuales): Los conidios son la principal forma de dispersión y supervivencia del hongo. Son grandes, de forma claviforme (en forma de maza) a ovoides, y de color marrón claro a oscuro. Presentan septos transversales y longitudinales (muriformes), lo que les da una apariencia de ladrillo o red. Tienen una prolongación apical estrecha y alargada conocida como "pico". El tamaño de los conidios puede variar, pero generalmente se encuentran en un rango de 11.20 a a 11.43μm.
  • Reproducción: Alternaria porri se reproduce asexualmente por medio de estos conidios. Los conidios son dispersados por el viento y las salpicaduras de agua (lluvia o riego). Necesitan humedad libre sobre la superficie de la hoja para germinar e iniciar una nueva infección.