lunes, 7 de julio de 2025

Tuber melosporum

                                             
Tuber melosporum es la  Trufa de Esporas Lisas. A diferencia de la mayoría de las especies de Tuber, que se caracterizan por tener esporas ornamentadas (con espinas, reticulaciones, etc.), la Tuber melosporum es notable por sus esporas lisas. Esta característica inusual fue lo que inicialmente llevó a su clasificación en un género diferente, Picoa, antes de que análisis genéticos más recientes la reubicaran dentro del género Tuber, concretamente en el clado Rufum.

Características macroscópicas

  • Aspecto (Ascoma): Son hipogeas (crecen bajo tierra), subglobosas, de tamaño relativamente pequeño (generalmente 1-3 cm de diámetro), y de color rojizo-marrón a casi negro oscuro. La superficie puede ser algo verrugosa o agrietada.

  • Gleba (Interior): Firme y sólida, con venas blancas que se entrelazan en un fondo que va de blanquecino a marrón claro y luego oscuro a la madurez.

  • Olor: Se describe como "tuberáceo", es decir, con un aroma característico a trufa, aunque no tan intenso como el de la Tuber melanosporum.

  • Hábitat: Crece en suelos calcáreos, arcillosos y alcalinos. Se ha encontrado asociada con las raíces de pinos (Pinus spp.) y encinas (Quercus ilex).

  • Distribución: Es una especie rara en Europa. Inicialmente fue identificada en España (Valladolid, concretamente), y posteriormente se han encontrado especímenes en Cerdeña, Italia, lo que representó el primer hallazgo fuera de España.

  • Temporada: A diferencia de la Tuber melanosporum que madura en invierno, la Tuber melosporum parece tener una temporada de maduración más temprana, encontrándose entre mayo y junio.

Características Microscópicas 

  1. Ascos :

    • Forma: Ovoides a ampliamente clavados (en forma de maza) o piriformes (en forma de pera).

    • Tamaño: Varían, pero suelen medir entre 70–90 x 50–60 µm (excluyendo el pie o pedicelo, si lo tienen).

    • Esporas por asco: Generalmente contienen 1-4 (-5) ascosporas. Este es un rango relativamente bajo en comparación con muchas otras especies de Tuber que suelen tener más esporas por asco (como 6-8).

    • Pedicelo: Pueden tener un pedicelo (un "pie" o tallo) de hasta 60 µm de largo, o en algunos casos, ser sésiles (sin pie).

    • Pared: Doble pared de 1-2 µm.

    • Reacción amiloide: Inamiloides (no reaccionan con el reactivo de Melzer, que se usa para detectar almidón).

  2. Ascosporas :

    • Tamaño: 26–50(–58) x 17–35 µm. El tamaño puede variar dependiendo del número de esporas que se encuentren en el asco (las ascosporas de ascos con menos esporas suelen ser más grandes).

    • Forma: Elipsoides.

    • Ornamentación: ¡Esta es la característica más importante y distintiva! Las ascosporas de Tuber melosporum son lisas. Esto es muy inusual en el género Tuber, donde la gran mayoría de las especies tienen esporas con algún tipo de ornamentación (espinas, retículo, alvéolos, etc.). Suelen observarse múltiples gútulas esféricas en el interior.

    • Pared: De pared gruesa.

    • Color: Hialinas (transparentes o incoloras) al principio, volviéndose amarillo ocre a la madurez.

    • Factor Q: El rango Q (relación entre el largo y el ancho de la espora) es de 1.24–1.82.

  3. Peridio (la "piel" o corteza del ascoma):

    • Grosor: 150–250 µm de espesor.

    • Estructura: Está compuesto por hifas (filamentos del hongo) cilíndricas, hialinas, aglutinadas e interconectadas de 4–5 µm de diámetro. Hacia la superficie, se vuelven pseudoparenquimatosas (parecen células de tejido vegetal) y pigmentadas.

    • Capa más externa: Los 40–70 µm más externos están compuestos por células subangulares, pigmentadas y de pared gruesa.












 NOTATuber melosporum es una especie intrigante desde el punto de vista científico por su particularidad de esporas lisas, aunque poco conocida.

Estas características microscópicas, especialmente la presencia de esporas lisas, fueron clave para su clasificación y para entender su relación filogenética con otras especies de trufas, incluso cuando inicialmente se le había asignado a un género distinto (Picoa) debido a esta particularidad. Es un gran ejemplo de cómo la microscopía es fundamental en la identificación y estudio de los hongos.

Fue descrita inicialmente como Picoa melospora por G. Moreno, J. Díez & J.L. Manjón en el año 2000.

Posteriormente, fue recombinado al género Tuber como Tuber melosporum por P. Alvarado, G. Moreno & J.L. Manjón en 2012 (publicado en el Boletín de la Sociedad Micológica de Madrid, vol. 36, pág. 191-196). Esta recombinación se basó en análisis filogenéticos (de ADN) que demostraron su estrecha relación con otras especies de Tuber, específicamente dentro del clado Rufum, a pesar de sus esporas lisas, una característica poco común en el género.