domingo, 16 de noviembre de 2025

Tuber nitidum

 


Está muy difundida ya que se asocia a numerosos árboles, tanto planifolios como coníferas. Madura a finales de primavera, aunque se puede encontrar durante todo el año. Bajo encinas, en suelos calizos, en Comparte con frecuencia el mismo hábitat que Tuber aestivum. 

Caracteres macroscópicos:

  • Ascoma: Subgloboso, irregular, suele presentar una cavidad basal muy cerrada, a modo de hendidura. Tamaño de 1 a 4 cm. Superficie lisa de color  ocre, a veces algo brillante.
  • Peridio: Adherente a la gleba. Liso a subpapiloso. Color marrón ocre, algo pruinoso.
  • Gleba: Primero blanquecina y después marrón claro, oscureciéndose al madurar. Venas aeríferas blancas, numerosas, finas, gangliformes, ramificadas. Venas de la trama oscuras bordeando a otras venas blancas.
  • Olor: Intenso a tuber, algo aliáceo. Sabor casi inapreciable, puede recordar al anacardo.


Caracteres microscópicos:

  • Ascos: subglobosos a claviformes o piriformes, corto o largamente pedunculados, de 50-85 x 45-65 µm, pedicelo excluido, con 1-4 (5) esporas en su interior.
  • Esporas: amarillo ocre, translúcidas. Tienen una forma muy variable incluso en ejemplares del mismo micelio: ovoideas, elipsoidales, apiculadas. Están decoradas con espinas cónicas aisladas de 2-3 µm de largo. El tamaño de las esporas también es  variable incluso en el mismo micelio, de 20-30 (37) x 16-22 (26) µm (Q=1,15-1,40), ornamentación excluida.
  • Peridio: de 300-400 µm de espesor, plectenquimatoso, constituido por hifas entremezcladas y muy apretadas.






NOTA: Tuber nitidum no es una especie aceptada por todos los autores, que la consideran como una variedad  de T. rufum. Aunque Tuber nitidum presenta un peridio liso diferente al areolado o verrucoso de Tuber rufum, microscópicamente no es fácil encontrar diferencias.

domingo, 9 de noviembre de 2025

Genea sphaerica

 

Genea sphaerica es una especie de hongo ascomiceto perteneciente a la familia Pyronemataceae. 

Características Macroscópicas

  • Cuerpo fructífero (ascocarpo): El ascocarpo de Genea sphaerica es de forma globosa a subglobosa, de ahí el nombre "sphaerica" (esférica). Su tamaño suele ser pequeño, a menudo de 1 a 3 cm de diámetro.

    Dotados de una base con delicado mechón micelial, con pequeña apertura circular en el ápice.

  • Coloración: La superficie exterior es de color marrón oscuro a negro, a menudo con una textura áspera o verrugosa.

  • Textura: La superficie es finamente verrugosa. Al cortarlo, el interior (la gleba) es de color gris pálido a marrón claro, con una consistencia cerosa. 

  • Gleba. Constituida por pequeñas celdas con pared de color grisáceo (vista en sección), originadas por introflexiones muy acentuadas, forradas internamente de una palizada regular de ascos y paráfisis más largos que los ascos, que forman un epitecio negro. Interiormente huecos, donde se forma un conjunto de amplias cavidades de color negro que le dan un aspecto bellísimo, especialmente cuando les damos un corte y aparecen los tabiques de color blanco puro que separan las celdas.

  • Olor y sabor: No se considera comestible. Olor y sabor aromáticos al principio, después desagradables.



Características Microscópicas

  • Ascas: cilíndricos,  provistos de un largo pedicelio  de entre ± 260-350 x 30-35 micras; monoseriados, con 8 esporas .
  • Esporas: subglobosas a elipsoidales, hialinas al principio o de color amarillo pálido cuando maduran, con dimensiones de (18) 20-30 x 17-24 µm, excluida la ornamentación, densamente ornamentadas con verrugas hemisféricas redondeadas a veces truncadas de 0,6-2,4 µm de ancho, con verrugas menores intercaladas.
  • Paráfisis: Entre las ascas, se enuentran estructuras estériles llamadas paráfisis, que ayudan a identificar el hongo. En este caso son hialinos, septados, cilíndricos, de 3-15 µm de diámetro en la parte superior, más largos que los ascos y formando un epitecio oscuro.

  • Peridio: con estructura pseudoparenquimática, con elementos pigmentados de coloración pardo-rosada y células globosas sin pigmento, que van adquiriendo apariencia de hifas hacia el himenio.












NOTA: Nuestro  sincero agradecimiento a Julio Cabero, por la donación desinteresada de los ejemplares que han dado lugar al estudio de esta especie.

domingo, 2 de noviembre de 2025

Puccinia phragmitis

El género Puccinia es uno de los géneros más grandes (conteniendo más de 4,000 especies) y económicamente importantes dentro del orden de los Pucciniales, conocidos comúnmente como hongos de la roya. Son parásitos obligados de plantas, lo que significa que no pueden vivir sin un huésped. Su nombre, "roya" (en inglés, "rust"), proviene del color y la textura oxidada de las pústulas que forman en las plantas infectadas, las cuales contienen esporas. Una de las características más notables de este género es su ciclo de vida complejo, que a menudo requiere de dos huéspedes no relacionados para completarse, un fenómeno conocido como heteroecia. Puccinia es responsable de enfermedades devastadoras en cultivos de cereales como el trigo, la avena, la cebada y el centeno, causando pérdidas significativas a nivel mundial. Su capacidad de dispersión a larga distancia a través de esporas transportadas por el viento las convierte en una amenaza persistente y global para la agricultura.






 Puccinia phragmitis es un hongo basidiomiceto de la familia Pucciniaceae. Es conocido como el agente causal de la roya del carrizo (Phragmites australis), una enfermedad que afecta a esta planta. Este hongo es heteroico, lo que significa que necesita dos hospederos diferentes para completar su ciclo de vida. Su hospedero primario es el carrizo (Phragmites australis), y su hospedero secundario es la acedera (Rumex spp.).




Características Macroscópicas

Las características macroscópicas de Puccinia phragmitis se manifiestan en los tejidos de sus hospederos a través de las diferentes etapas de su ciclo de vida.

  • En el carrizo (Phragmites australis):

    • Uredinios: Se presentan como pústulas de color naranja amarillento a marrón anaranjado. Son de forma elíptica o alargada y se encuentran principalmente en las hojas del carrizo. A medida que maduran, rompen la epidermis de la hoja para liberar las urediniosporas.

    • Telios: Son pústulas de color marrón oscuro a negro, que también se desarrollan en las hojas y tallos del carrizo. Tienen una forma alargada y son más firmes que los uredinios.

  • En la acedera (Rumex spp.):

    • Picnios (espermacios): Son estructuras pequeñas, de color amarillo-anaranjado, que se forman en la superficie superior de las hojas.

    • Aecios: Se presentan como estructuras en forma de copa de color amarillo intenso en la parte inferior de las hojas de la acedera. Estas copas contienen las aeciosporas.

Características Microscópicas

Las estructuras microscópicas son esenciales para la identificación precisa de Puccinia phragmitis.

  • Urediniosporas: Son esporas unicelulares, de forma ovoide o elíptica. Poseen una pared con espines (espinulosa) y tienen de 3 a 4 poros germinativos. Su tamaño varía, pero generalmente miden entre 20-30 µm de longitud.

  • Teliosporas: Son esporas bicelulares y pediceladas. El pedicelo (tallo) es largo y de color claro. La célula superior de la teliospora es redondeada en la punta, mientras que la célula inferior es más estrecha. La pared de la teliospora es lisa y de color marrón oscuro.

  • Aeciosporas: Son esporas unicelulares, de forma poligonal y con una pared verrugosa. Se agrupan en cadenas dentro del aecio.

  • Basidiosporas: Son esporas pequeñas, haploides, de forma ovoide o reniforme, producidas en el basidio que se forma a partir de la teliospora.










CURIOSIDAD: Dentro de este género, Puccinia monoica ha llamado la atención de los ecólogos por su capacidad de manipular a su huésped, la planta de mostaza de montaña (Arabis holboellii). El hongo induce a la planta a crear una "seudoflor" que imita una flor real para atraer a los insectos polinizadores. Estos insectos, al visitar la estructura, recogen y dispersan las esporas del hongo, completando así su ciclo de vida. 

El propósito de esta manipulación es la reproducción sexual del hongo. Los insectos que visitan una pseudoflor se cubren de las células reproductivas del hongo  y las transfieren a otras pseudoflores, actuando como polinizadores para el hongo en lugar de para la planta. Una vez que la fertilización ocurre, las pseudoflores dejan de ser atractivas y producen esporas que infectarán a las gramíneas, cerrando el ciclo.

Puccinia monoica manipula a su planta huésped mediante un proceso de mimetismo floral para crear la "pseudoflor" funcional. . Este parásito esteriliza la planta, impidiendo que produzca flores reales. En su lugar, el hongo redirige los recursos y altera la genética de la planta para transformar sus hojas en estructuras que imitan de manera convincente a las flores. Para lograr esto, el hongo induce a la planta a cambiar la forma y el color de sus hojas, haciéndolas agruparse y volverse de un amarillo brillante que refleja la luz ultravioleta como lo hacen las flores genuinas. Además, fuerza a la planta a producir néctar falso, una solución pegajosa y azucarada que atrae a polinizadores como abejas y mariposas. Finalmente, las pseudoflores emiten fragancias aromáticas que huelen a flores reales, lo que aumenta aún más su atractivo para los insectos.

Este fenómeno es un ejemplo impresionante de cómo un parásito puede ejercer un control extremo sobre la fisiología de su huésped para asegurar su propia supervivencia. La relación entre P. monoica, su huésped vegetal y el insecto es un sistema biológico complejo y fascinante que continúa siendo objeto de estudio en la ecología y la fitopatología.