martes, 24 de junio de 2025

Tuber asa

Trufa que se localiza en primavera y verano, de forma muy abundante donde se da. Vive en simbiosis con especies de los géneros  Helianthemum, Tuberaria  y Cistus, pertenecientes a la familia de las Cistaceae. Muy apreciada y consumida en la zona de Salamanca. 


CARACTERÍSTICAS MACROSCÓPICAS.

Ascocarpo: globoso, irregular, frecuentemente con  abultamientos, de 1 a 5 cm. de diámetro, tuberiforme,  surcado, con dimensiones entre  3 y 5 cm, de color amarillo sucio, con zonas pardas. Superficie bastante lisa.

Peridio: Al principio ligeramente pubescente, después glabro, de color ocráceo amarillento,  con matices rosáceos. En la madurez, pardusco, presentando en algunos casos manchas rojizas. 

Gleba: Compacta de consistencia cérea. Al principio blanca, después de color beige un poco rosado, recorrida por venas blanquecinas ramificadas y bifurcadas. Una característica diferenciadora de la gleba de esta especie, es la presencia de pequeñas celdillas redondas mas oscuras.

CARACTERÍSTICAS MICROSCÓPICAS.

Esporas:  De jóvenes  de forma citriforme (45-50 x 40-47 µm), con abultamiento en los extremos,  después se vuelven esféricas a cortamente elipsoidales (35 a 45 µm). Presentan una malla reticulada de celdas grandes, de hasta 10 micras con  alvéolos entre pentagonales y hexagonales que forman una malla  de 4-6 alvéolos en el eje mayor de la espora.

Ascas: Claviformes, pedunculadas,  de 115-200  x 30-50 micras, conteniendo generalmente de 1 a 3 esporas. Se observan algunas con 4 esporas.
 
Peridio: Formado por hifas entrelazadas paralelas.






lunes, 23 de junio de 2025

Discina melaleuca

 Discina melaleuca , también conocida como Gyromitra melaleuca, es un hongo ascomiceto perteneciente a la familia Discinaceae. Como a muchas especies de Gyromitra, a menudo se la denomina "falsa morilla". 

Laguna de Duero (Valladolid)

Caracteres macroscópicos 

  • Forma del Ascocarpo (cuerpo fructífero): Típicamente de forma irregular, estipitado, discoidal, en forma de copa lobulada. Involutos, venosos en el centro. El margen  suele estar curvado hacia atrás. Carne elástica, bastante gruesa y de color blanco-ocrácea.
  • Superficie Superior (Himenio): Varía en color de pardo grisáceo a pardo gris o pardo oscuro, especialmente cuando está seco. Puede ser lisa o ligeramente ondulada-rugosa (con arrugas).
  • Superficie Inferior (Excipulum): De color blanquecino, que se vuelve rápidamente blanco a medida que el hongo comienza a secarse. Esta característica distintiva es a menudo una clave para diferenciarla de otras especies similares.
  • Estípite: Relativamente corto, con pliegues internos (acanalado). No presenta costillas prominentes, aunque puede tener pliegues anchos.
  • Tamaño: Puede variar en tamaño, con un diámetro hasta 9 cm  y una altura hasta 6 cm.

Caracteres microscópicos

  • Ascosporas: Miden aproximadamente 11.6-14.4 x 8.0-9.4 micrómetros (µm). Son de forma elípticas a ampliamente elíptica, no apiculadas. Presentan una superficie rugosa o verrugosa. Incoloras (hialinas). Suelen contener 2 gotas lipídicas (bigutuladas), a veces con una sola gutula.
  • Ascas: Miden aproximadamente 205-235 x 11.0-14.6 micrómetros (µm). Contienen 8 esporas.
  • Paráfisis:
    • Anchura en el ápice: Aproximadamente 5.4-9.0 micrómetros (µm) de ancho en el ápice.
    • Contenido: Las puntas de las paráfisis suelen estar llenas de gránulos conspicuos de color rojo-marrón oscuro, anaranjado o amarillento.


Ascas cilíndricas, octospóricas.

Paráfisis cilíndricas, septadas, ligeramente engrosadas hacia el ápice y con pigmento.

Las esporas son netamente verrugosas cuando maduran como se observa con contraste de fases.
Con campo oscuro y refracción podemos observar que las paredes de las esporas son gruesas.
 Excípulo medular de hifas cilíndricas con textura intrincata.



jueves, 12 de junio de 2025

Endogone flammicorona

 Endogone flammicorona es un hongo que pertenece al orden Endogonales, conocido por formar esporocarpos (cuerpos fructíferos) que contienen numerosas zigósporas. En cuanto veáis las fotos os daréis cuenta del por qué de su nombre. 

Características Macroscópicas

Los esporocarpos de Endogone flammicorona son típicamente hipogeos (crecen bajo tierra) y son relativamente pequeños. Pueden tener un aspecto algo similar a una patata pequeña.

  • Carpóforo muy pequeño 0,5-1 cm,  tuberiforme, con  algunos restos de micelio en la base. Superficie muy irregular, algodonosa, cubierta de tomento blanquecino, al madurar adquiere tonos rosaceos.
  •  Peridio no separable, delgado, desaparece con la edad. 
  • Gleba compacta formada por pequeños gránulos de color ocre-salmón, con zonas blancas. Al cortar la gleba surge un látex pegajoso del mismo color.
  • Localización hipogea a poca profundidad, ectomicorrizando con haya, roble, pino, abeto y abeto, en  suelos ácidos y arenosos. Solitaria o  en grupos pequeños. Difícil localización.

Características Microscópicas

Las características microscópicas son clave para diferenciar Endogone flammicorona de especies similares:

  • Zigosporas: Son la característica más distintiva. Son ovaladas a oblongas, rara vez subglobosas, con un tamaño de aproximadamente 70-120 x 60-90 µm.
  • Pared de la zigospora: Presenta una pared externa gruesa y lisa, y una capa interna hialina que siempre contiene un contenido finamente granular.
  • Manto hifal: A diferencia de otras especies, las zigosporas de Endogone flammicorona están cubiertas por una capa formada por varias hebras de hifas enmarañadas y entrelazadas. Esta capa le da un aspecto de "corona flamígera" alrededor de la espora, lo que le da nombre a la especie (flammicorona).
  • Reacción con el reactivo de Melzer: La membrana que envuelve la zigospora de E. flammicorona se vuelve de color rosa pálido en presencia de este reactivo. 
  • Gametangios: Forman gametangios heterogaméticos, lo que significa que los gametangios que se fusionan son de tamaños o formas diferentes. La formación de un manto hifal zigospórico ocurre después de la conjugación heterogamética.
 NOTAA menudo se confunde con Endogone lactiflua debido a sus similitudes, pero esta presenta características distintivas: Esporas sin corona flamígera, el manto hifal (si está presente) es generalmente una capa simple de hifas dispuestas en espiral  y el látex es de color blanquecino, no ocre-salmón. La pared de la espora  no reacciona al reactivo de Melzer volviéndose de un distintivo color rosa pálido como E. flammicorona.




     FOTOGRAFÍAS  GRUPO MICRO





jueves, 5 de junio de 2025

Amanita pseudovalens

Veamos un ejemplo real de como estudiar una especie a nivel microscópico a fin de discriminar entre varias especies de caracteres morfológicos parecidos.

Ejemplares procedentes de Cuellar. En bosque mixto de pino negral y encina.


Comenzamos con los datos de las mediciones de 50 esporas con la aplicación especializada llamada PIXIMETRE. previamente se fotografiaron con el objetivo de 40x comprobando la calibración de la aplicación cientifico-fotografica Swift Imaging 3.0 y del propio PIXIMETRE.


El análisis de las medidas esporales revela los siguientes puntos clave:
Dimensiones: La mayoría de las esporas medidas se sitúan en un rango de longitud de 11.2 a 13.4 μm y un rango de anchura de 5.7 a 6.7 μm. La media de la longitud es de 12.2 μm y la media de la anchura es de 6.2 μm. Estos valores se encuentran dentro de los rangos típicos descritos en la literatura micológica para Amanita pseudovalens. La mayoría de los autores suelen citar rangos de longitud de 10-14 μm y de anchura de 5,5-7,5 μm para esta especie.

Cociente Q: El cociente Q, que representa la relación entre la longitud y la anchura de la espora, presenta una media de 2, con un rango que oscila entre 1.8 y 2.2. Este valor indica que las esporas son predominantemente cilíndricas y alargadas, algunas admigdaloides, lo cual es una característica consistente con la morfología esporal de Amanita pseudovalens. La literatura suele describir las esporas de esta especie como cilíndricas a oblongas con un cociente Q que generalmente se encuentra entre 1.7 y 2.3.

Variabilidad: Se observa una cierta variabilidad en las medidas individuales, lo cual es normal en las poblaciones de esporas. Sin embargo, la distribución general de las medidas, como se observa en el gráfico adjunto, se centra claramente en los valores característicos de Amanita pseudovalens.

Aspecto: Lisas, hialinas y amiloides.



Basidios: Tetraspóricos, claviformes, no se aprecian fíbulas. El tamaño de las
muestras medidas está en torno a 40-48 x 10-12 μm lo que las sitúa en el rango
establecido para Amanita pseudovalens por los autores consultados.






El velo general de la volva: Contiene esferocistos de unos 55 μm de diámetro, esfero-pedunculados, citados por los autores consultados en este rango de medidas.



Estipitellis: Compuesta por hifas cilíndricas proyectadas de forma claviforme, también citadas por los autores dentro del rango de medidas observadas.

Conclusión
Comparando la muestra de estudio con posibles especies similares (Amanita ponderosa y Amanita curtipes) Estimamos que todo parece indicar que podría ser Amanita pseudovalens, al menos hasta dónde nosotros hemos podido llegar.

Ya de principio la comparativa del Q esporal nos inclina en esta dirección.
  • Amanita ponderosa Q=1,5
  • Amanita curtipes Q=2,3
  • Amanita pseudovalens Q=2
Bibliografia:
Algunas Amanitaceae en el norte peninsular. YESCA. JAVIER FERNÁNDEZ-VICENTE.
Flora Micológica de Andalucía. Junta de Andalucía



domingo, 1 de junio de 2025

Taphrina deformans

 

Al llegar la primavera ahí están. Aparecieron de nuevo. Esas deformidades en la cara superior de la hoja, ese retorcimiento con una especie de ampollas aisladas y cambio de color hacia el amarillo o rojo intenso debido a la pérdida de clorofila, son el síntoma más evidente de una infestación causada por el hongo Taphrina deformans. 

Características Macroscópicas:

  • No forma cuerpos fructíferos visibles.
  • Se manifiesta por las deformaciones e hipertrofias que produce en las hojas jóvenes, brotes y a veces frutos de las plantas del género Prunus (principalmente melocotonero y almendro).
  • Las hojas infectadas se engrosan, se enrollan hacia dentro y se abollan, presentando abultamientos o ampollas de color rojizo, amarillento o verde pálido.
  • Puede causar defoliación prematura en infecciones severas.

Características Microscópicas:

  • Produce ascos desnudos (sin ascocarpo) directamente sobre la superficie de la hoja deformada, formando una capa o película sutil.
  • Los ascos son de forma cilíndrica o claviforme, midiendo aproximadamente 35-40 x 10 µm.Dispuestos sobre una célula basal tan larga como ancha, de 6-8 μm.
  • Cada asco contiene 8 ascosporas, que son globosas a subglobosas u ovoides, hialinas (translúcidas) y de un tamaño de hasta 7 x 5 µm. Lisas y sin contenido lipídico en gotas en su interior.
  • Las ascosporas pueden gemar dentro del asco o al ser liberadas, produciendo conidios (blastosporas).



Setchelliogaster tenuipes

 Imagina un hongo con sombrero y pie, como una seta común, pero cuyo sombrero no se expande completamente y encierra las estructuras productoras de esporas, que pueden estar dispuestas de forma irregular o presentar láminas muy modificadas y laberínticas, en lugar de las láminas radiales típicas.


Setchelliogaster tenuipes se puede clasificar  dentro del  grupo secotioide, término que se utiliza en micología para describir un tipo de morfología especial en algunos hongos basidiomicetos. Estos hongos tienen una estructura de cuerpo fructífero que es intermedia entre un hongo agaricoide (con láminas expuestas bajo un sombrero) y un hongo gasteroide (con las esporas producidas internamente en una masa llamada gleba, sin láminas expuestas).

Características clave de los hongos secotioides:

  • Sombrero (píleo) parcialmente o totalmente cerrado: A diferencia de los hongos agaricoides con sombreros abiertos, el sombrero de un hongo secotioide permanece más o menos cerrado, protegiendo las estructuras internas.
  • Estructuras himeniales modificadas: En lugar de láminas bien definidas y expuestas para la liberación activa de esporas, presentan estructuras complejas, plegadas, laberínticas o una gleba similar a la de los hongos gasteroides.
  • Liberación pasiva de esporas: Las esporas no se liberan activamente desde las láminas, sino que dependen de la descomposición del cuerpo fructífero, la acción de animales o el viento para su dispersión.
  • Presencia de pie (estipe) y a menudo una columela: Suelen tener un pie que soporta el sombrero cerrado, y a veces una columela (una extensión del pie hacia el interior del sombrero).

Un basidioma secotioide es como una "seta" cuyo desarrollo se ha detenido antes de que el sombrero se abra por completo y las láminas queden expuestas, reteniendo las esporas en su interior de una manera más similar a los hongos gasteroides.

Setchelliogaster tenuipes es un ejemplo de hongo con basidioma secotioide, donde el píleo es globoso y cerrado, protegiendo la gleba interna y tiene las siguientes características:

Características Macroscópicas:

  • Basidioma (cuerpo fructífero): Secotioide, con un píleo globoso y cerrado, de 2.5 a 4 cm de altura.
  • Sombrero( píleo): De globoso a subgloboso, aplanado apicalmente
  • Peridio (capa exterior del píleo): De color marrón rojizo a marrón oscuro, con el margen del mismo color que el pie, de textura aterciopelada, seco y liso, con un grosor de 0.5 a 1 mm.
  • Pie (estipe): De 1.8 a 2.3 cm de largo y 2 a 4 mm de grosor, cilíndrico sinuoso, Blanquecino de joven  de color marrón oliváceo, con una base ligeramente bulbosa. Se une al sustrato mediante rizomorfos finos de color blanquecino a amarillo grisáceo. La superficie es estriada y fibrillosa, y en algunos casos puede presentar una superficie blanca. Es hueco.
  • Gleba (masa esporífera interna): De color pardo a pardo ferruginoso, poco compacta, laberíntica, con grandes huecos.
  • Hábitat: Crece en bosques de planifolios, especialmente asociado a eucaliptos, de forma solitaria. Es de origen australiano y se ha introducido en diversas partes del mundo. Fructifica en otoño.

Características Microscópicas:

  • Basidiosporas: De (11-) 12-16 x 8-10 µm, de forma ovoide a elipsoidal en vista frontal y lateral. Son de color amarillo-ferruginoso, con una pared punteada y engrosada (menor de 1 µm de grosor) y un apículo prominente.
  • Basidios: De 28-47 x 7-8.5 µm, de forma clavada a cilíndrica, hialinos y de pared delgada. Principalmente producen dos basidiosporas con esterigmas de 3-6 µm de largo.
  • Queilocistidios: De 27.5-36 x 9-15 µm, hialinos y de pared delgada, de forma lecitiforme (forma de matraz con cuello corto. a lageniforme ( forma de botella) , con un ápice capitado y globoso.